NInA, la primera ‘influencer’ virtual de Ecuador, está  hecha solo con rasgos de mujeres ecuatorianas, de diferente edad y procedencia.

Con esto, Ecuador se incorpora a la tendencia de los ‘influencers’ virtuales con la iniciativa pionera de la agencia UP Brands y su división Influencers.ec.

Aquí puedes encontrar el formulario en Instagram y Facebook para oponerte a que usen tus datos para entrenar la inteligencia artificial

Aprovechando la riqueza y diversidad de Ecuador, el equipo creativo de Influencers.ec concibió este personaje virtual que es una mujer joven, diseñada con rasgos humanos sobre la base de “un scouting virtual (mezcla de imágenes de distintas plataformas) hasta amalgamar las características que dan a la luz a NInA”.

Publicidad

La edad, género y tono de discurso han sido medidos por inteligencia artificial (IA) para llegar de la manera más eficaz con temas relacionados a la equidad, a las causas sociales y ambientales, marcas responsables, empresas con compromiso y a la búsqueda de un futuro sostenible, también en visión global.

NInA ya tiene seguidores y está activa en reuniones y eventos sobre los temas que le interesan, explicó el grupo creativo en un comunicado.

Así se vería Angelina Jolie si fuera parte de Dragon Ball Z, según la inteligencia artificial

Añadió que muy pronto departirá con figuras de la coyuntura nacional, y quizá internacional, “para marcar una huella pionera en la aplicación de IA en Ecuador para este tipo de personaje”.

Publicidad

En su nombre lleva las mayúsculas IA para referir su génesis en la Inteligencia Artificial.

En la creación de NInA, que tomó más de cuatro meses de trabajo y una inversión aproximada de 20.000 dólares, participaron sólo jóvenes ecuatorianos especialistas en 3D, IA, diseño, comunicación y moda.

Publicidad

Una fuente del equipo de creadores indicó este sábado a la agencia EFE que la intención con NInA es vincularla “hacia causas, consumo responsable y en impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, que cale en públicos que no han tenido acceso a ese conocimiento, con formatos y un lenguaje accesible”. (I)