El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) mantiene a disposición de sus afiliados y jubilados varias líneas de financiamiento, entre ellas los préstamos quirografarios y los préstamos hipotecarios, destinados a cubrir necesidades de consumo, vivienda y negocios.

Préstamos quirografarios

Estos créditos se caracterizan por su rápido acceso y flexibilidad de uso. Pueden solicitarse hasta 80 salarios básicos unificados (SBU), equivalentes actualmente a $ 37.600, dependiendo de la capacidad de pago del solicitante.

Los destinos incluyen:

Publicidad

  • Pago de deudas y pensiones alimenticias.
  • Compra de vehículos, enseres domésticos y cocinas de inducción.
  • Gastos de salud, educación, viajes y turismo.
  • Arreglos y mejoras de vivienda.

¿Cuál es el monto máximo que se puede pedir de préstamo quirografario?

Préstamos hipotecarios

El BIESS también ofrece alternativas de financiamiento a largo plazo, con plazos de hasta 25 años, orientadas a vivienda y actividades productivas. Entre ellas están:

  • Adquisición de vivienda: financiamiento de hasta el 95% del valor del inmueble.
  • Construcción en terreno propio.
  • Compra de oficinas, locales comerciales o consultorios.
  • Ampliación o remodelación de vivienda.
  • Compra de terreno para futura edificación.
  • Traslado de hipoteca desde otra entidad financiera al Biess.

Requisitos

Pueden acceder a estos créditos los afiliados con o sin relación de dependencia, los afiliados voluntarios y los jubilados por vejez, invalidez o discapacidad.

Estas son las tasas de interés del Biess para préstamos hipotecarios en Ecuador

Influye el Buró de Crédito

El Biess concede préstamos hipotecarios en función de la capacidad de endeudamiento de cada asegurado. Este criterio se determina a partir de la capacidad de pago de la persona, considerando los ingresos que haya declarado ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y las deudas registradas en su historial crediticio (Buró de Crédito).

Publicidad

Historial crediticio

Este Buró de Crédito, antes conocido como Central de Riesgo, se ha convertido en la principal referencia para acceder a un crédito. En este sistema queda registrado el comportamiento financiero de cada persona, lo que permite medir el nivel de riesgo de caer en mora y, con ello, definir sus posibilidades de obtener financiamiento.

La evaluación se realiza mediante un puntaje crediticio, que refleja la forma en que los usuarios administran sus finanzas y deudas. Quienes mantienen un buen historial alcanzan calificaciones más altas, lo que se traduce en mayores oportunidades para acceder a préstamos, tarjetas de crédito u otras alternativas de financiamiento.

Publicidad

La escala de calificación va hasta los 1.000 puntos. Un usuario con alrededor de 900 puntos es considerado un excelente pagador, mientras que quienes tienen menos de 400 puntos enfrentan mayores dificultades económicas y ven limitadas sus opciones de crédito.

¿Cómo consultar el puntaje en el Buró de Crédito en Ecuador?

Para conocer tu calificación en el Buró de Crédito debes seguir estos pasos:

  1. Ingresar al portal de la Superintendencia de Bancos: superbancos.gob.ec/registro-usuario.
  2. Registrarte con tus datos personales y activar la cuenta desde el correo electrónico ingresado.
  3. Descargar e imprimir el formulario de solicitud de puntaje crediticio.
  4. Llenar el formulario con bolígrafo azul.
  5. Adjuntar una copia de la cédula (o pasaporte en caso de extranjeros).
  6. Presentar la cédula original o pasaporte al momento del trámite.
  7. Entregar el formulario y documentos en las ventanillas de la Superintendencia de Bancos.

Si el trámite lo realiza una tercera persona, además se debe presentar:

  • Carta de autorización firmada por el titular.
  • Copia de cédula y papeleta de votación (o pasaporte en caso de extranjeros) tanto del titular como de quien realice el trámite.

Consejos para mejorar el puntaje crediticio

  • Pagar a tiempo las deudas pendientes y evitar acumular nuevas obligaciones.
  • Cumplir siempre con las fechas de pago establecidas en los contratos de crédito.
  • Refinanciar las cuotas para que sean más accesibles y puedas mantener un historial positivo. (I)