La leptospirosis es una enfermedad de carácter zoonótico producida por la bacteria leptospira. Comúnmente aparece después de lluvias intensas que provocan la proliferación de plagas, especialmente de animales como ratas.
La presencia de esta bacteria se detectó en análisis.
Daniela Cifuentes, doctora especialista del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), en Quito, explicó que el nombre científico de la bacteria es Leptospira interrogans y que su contagio se produce, mayoritariamente, por la presencia de ratas o ratones.
Publicidad
“Esta bacteria se activa en ambientes contaminados con orina de roedores, en su mayoría, o cuando se ha estado en contacto con dicho líquido”, señaló.
Cómo obtener el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla
Este sábado, 3 de mayo, el Ministerio de Salud Pública expuso que se ha identificado que casos de pacientes con dolencias en Taisha tienen una positividad para leptospirosis, con base en estudios y análisis de muestras tomadas a los afectados.
Por ahora hay ocho niños fallecidos por esta causa y 46 pacientes presentaron síntomas relacionados.
Publicidad
En un comunicado, la entidad explicó que esta enfermedad es una infección causada por la bacteria leptospira que suele estar en heces u orina de ciertos animales infectados y se transmite a los humanos por agua o suelo contaminado o por contacto directo con estos animales.
Además, Cifuentes mencionó que los principales síntomas son fiebre alta, dolor de cabeza, sangrado nasal, dolor muscular, escalofríos, enrojecimiento de los ojos y vómito.
Publicidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que la transmisión de la bacteria entre humanos no es común. Asimismo, puede confundirse con enfermedades de origen viral, como la influenza, el dengue u otras similares.
El organismo añadió que la enfermedad se presenta en cuatro grandes etapas. Comienza como un cuadro leve con síntomas gripales; luego puede evolucionar hacia ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y arritmias, hasta finalmente afectar gravemente los pulmones. Esto puede causar hemorragia pulmonar y falla respiratoria.
Según la doctora Daniela Cifuentes, el periodo de incubación es de cinco a catorce días, dentro de un rango que puede variar entre 2 y 30 días. No obstante, el diagnóstico debe realizarse con precisión mediante exámenes de sangre, ya que, de no tratarse adecuadamente, la leptospirosis puede convertirse en una enfermedad mortal.
El Ministerio de Salud Pública exhortó a que se consuma agua segura, que sea hervida de ser posible, almacenar agua y alimentos de manera correcta, evitar el contacto con posibles fuentes de contaminación, como agua estancada, y mantener los patios limpios. (I)
Publicidad