El Municipio de Quito ha declarado en emergencia ciertos polígonos de las parroquias Itchimbía, Mariscal Sucre y Cumbayá, debido a los deslizamientos de tierra y rocas registrados en las últimas semanas.

La decisión se basa en un informe técnico presentado en la sesión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Metropolitano el pasado sábado, 22 de marzo, en aplicación de la Ley Orgánica de Gestión Integral del Riesgo de Desastres.

Quiteños que viajan en Ecovía lidian con goteras y puertas a medio abrir

En tanto, en la parroquia de Pacto se ha emitido una alerta naranja, como medida preventiva ante el aumento de movimientos de masa en algunos sectores.

Carolina Andrade, secretaria de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos del Municipio, detalló que la declaración de emergencia responde a tres factores clave: la preexistencia de condiciones geológicas inestables, los efectos de los incendios forestales y el incremento inusual de precipitaciones en la ciudad.

Uno de los puntos más críticos es la avenida Conquistadores y sus alrededores, que incluyen zonas cercanas al túnel de Guayasamín y la avenida Simón Bolívar.

‘Dulces sueños’ usaron hasta $ 10.000 de víctima de escopolamina: robos bajo esta modalidad aumentan en Quito

Desde octubre de 2024 se han retirado aproximadamente 700 árboles y escombros en el sector, sin embargo, las lluvias han aumentado en un 640 % en comparación con el año pasado, lo que ha intensificado el riesgo de deslizamientos.

Los incendios forestales registrados en 2023 y 2024 han agravado la situación al debilitar la cobertura vegetal en varias laderas, lo que incrementa la vulnerabilidad del suelo ante la erosión y la filtración de agua. Estos eventos han afectado particularmente a la zona de Guápulo y a áreas cercanas a Cumbayá.

Los polígonos declarados en emergencia en Mariscal Sucre incluyen sectores de Guápulo, La Floresta y el Cebollar, este último cerca del ingreso a Cumbayá. Además, el Municipio está interviniendo en la franja del río Monjas.

Jane Fonda estuvo la semana pasada en Ecuador: “La Amazonía es nuestra aliada contra el cambio climático. Si muere, todos morimos”

Los estudios de suelo realizados en estas zonas indican que hay deslizamientos en curso y otros potenciales, lo que motivó la activación de planes de emergencia.

Medidas adoptadas

Con la declaración de emergencia, la Empresa de Movilidad y Obras Públicas de Quito (Epmmop) iniciará obras de mitigación para estabilizar las zonas afectadas.

Andrade señaló que, en las últimas tres semanas se han registrado 16 deslizamientos de tierra y rocas, lo que ha acelerado la necesidad de intervención. Una de las acciones principales será la ejecución de obras estructurales para reforzar los taludes y reducir la posibilidad de nuevos deslizamientos.

Inundación en Olmedo: ¿quién era la única víctima mortal que dejó el desastre natural?

En la avenida Conquistadores, por ejemplo, se había colocado un manto geotécnico en años anteriores, pero no se realizaron intervenciones estructurales significativas. Ahora, el Municipio busca corregir esta situación con trabajos más profundos en la estabilización del terreno.

Impacto en viviendas

Uno de los aspectos más preocupantes es la situación de 12 viviendas ubicadas en la zona crítica de la avenida Conquistadores. Estas casas no han sido declaradas como afectadas o damnificadas, pero están expuestas a posibles deslizamientos.

La Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos y las administraciones zonales están trabajando con las familias para evaluar su situación y promover su reubicación temporal en casas de acogida mientras dura la temporada invernal.

“Caminar por aquí en la noche es peligroso, siempre escuchamos de alguien que fue asaltado”, dicen en el sector aledaño a la Universidad Central, en Quito

Según Carolina Andrade, el objetivo es garantizar la seguridad de los habitantes y evitar posibles tragedias. Aunque “no se puede obligar a nadie a abandonar su vivienda”, se están brindando las recomendaciones necesarias para que las familias tomen una decisión informada sobre su permanencia en la zona.

En otros sectores como Guápulo y La Floresta, también se han identificado viviendas en situación de riesgo. Las autoridades han iniciado un censo para determinar cuántas familias requieren apoyo y cuáles podrían acceder a un plan de reubicación en caso de que la emergencia se agrave.

Además de la declaración de emergencia en estos polígonos, se ha emitido una alerta naranja en sectores de la parroquia de Pacto debido a movimientos de masa registrados en barrios como El Paraíso y Pacto Loma.

Manuel Oto y su familia: guardianes de la historia del botadero de Zámbiza que corren riesgo de ser desalojados, en el norte de Quito

La alerta naranja, según la Ley Orgánica de Gestión de Riesgos, es un nivel previo a la declaración de emergencia y permite coordinar acciones preventivas con las autoridades locales y la comunidad.

La situación en Quito sigue siendo monitoreada de cerca. Las precipitaciones continúan siendo un factor de riesgo, especialmente en sectores que ya han sufrido deslizamientos previos.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, indicó que, en las próximas semanas, el Municipio evaluará si es necesario ampliar la declaración de emergencia a otras zonas o tomar medidas adicionales para mitigar los riesgos.

Edificios vallados en Quito, una barrera entre la ciudadanía y el espacio público, según especialistas

El llamado de las autoridades se enfoca en la prevención y a la colaboración ciudadana. Se recomendó a los habitantes de las zonas afectadas mantenerse informados a través de los canales oficiales y acatar las disposiciones emitidas por las autoridades municipales.

Las obras de mitigación estarían en ejecución, se prevé que en los próximos días intenten incluir planes de evacuación en los sectores más vulnerables.

Asimismo, la Empresa de Agua Potable y Saneamiento de Quito anunció la revisión de sistemas de alcantarillado en áreas de alto riesgo para evitar inundaciones que puedan agravar la situación.

Basura en Quito: se generan 2.076 toneladas diarias y se recicla menos del 1 %

Con esta declaración de emergencia y la alerta naranja, la Secretaria de Seguridad aseguró que están actuando de manera anticipada, ante posibles desastres, minimizando riesgos y protegiendo la vida de sus habitantes. (I)