Desde el 19 de noviembre se reduce el límite de velocidad para los carros livianos, al pasar de 90 a 70 kilómetros por hora (km/h) en vía a la costa, según una disposición de la Agencia de Tránsito Municipal (ATM).

El cambio de los límites de velocidad surge después de una serie de pedidos que han realizado los moradores ante siniestros que han conmovido a la ciudadanía.

La exigencia se debe a que vía a la costa ya no es una vía rápida, sino que se ha convertido en una zona urbana donde circulan peatones y ciclistas, además de vehículos.

Publicidad

“En esta vía tenemos escuelas, colegios, comercios, viviendas, es una zona completamente urbana”, aseguró Paola Carvajal, directora de la Fundación Movidana, parte de la Coalición por la Movilidad Segura Ecuador.

En una entrevista en el programa El Mono López, transmitido por Radio City (89.3FM en Guayaquil), Carvajal explicó que no se pueden ir a velocidades altas en zonas urbanas, ya que es un factor de riesgo en la medida que mientras más rápido vaya un auto, más probabilidades de muerte habrá en caso de un siniestro.

Automóvil se volcó en la avenida Samborondón

“Si alguien va a 30 km/h y tiene una coalición con un peatón, la probabilidad de que el peatón muera es solo del 5 %. Si alguien va a 90-80 km/h y tiene una coalición con un peatón, la probabilidad de que esa persona muera es de 90-95 %”, detalló la experta.

Publicidad

Carvajal especificó que en Guayaquil las zonas donde se presentan más siniestros de tránsito son vía a la costa, la avenida Narcisa de Jesús y la Perimetral. Estos siniestros están relacionados con la velocidad, además del alcohol, un factor que incrementa durante los fines de semana.

¿Requiere la autopista Narcisa de Jesús un ajuste en los límites de velocidad?: siniestros son frecuentes en esta avenida del norte de Guayaquil

Aún así, en redes sociales los usuarios han expresado su disconformidad con el nuevo límite de velocidad.

Publicidad

“Entendemos que la ciudadanía no pueda comprender la motivación, pero tiene que ver con la protección de la vida”, respondió Carvajal.

“Lo importante es construir ciudad para todos, no solo para los vehículos particulares, porque recordemos que en Guayaquil menos del 20 % anda en su vehículo particular”, agregó.

La licencia de conducir digital es gratuita en Ecuador, ¿cómo obtenerla?

Falta un reglamento para aplicar la Ley de Transporte

Las organizaciones de movilidad segura exigen también que ya se defina un reglamento con la reforma hecha a la Ley de Transporte en agosto del 2021. El reglamento debería haberse terminado en febrero del 2022, pero hasta la fecha se han hecho varias versiones sin definir una.

Carvajal lamentó que la última versión del reglamento presentado por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) deje de lado los aportes de la sociedad civil, y vuelva a incorporar ciertas contradicciones.

Publicidad

Una de las objecciones es la existencia de un rango moderado de velocidad, pues según la especialista, “es una invitación a que la gente incumpla la ley”.

Qué no puede hacer un agente de tránsito cuando te detiene

“Si tenemos que controlar la velocidad, el reglamento tiene que ser la herramienta para controlar la velocidad. ¿Cómo puede el mismo reglamento darnos este espacio adicional discrecional para los usuarios?”, cuestionó la invitada al espacio radial.

También refuta el hecho de que en la ley se reconoce la pirámide invertida de movilidad, pero no en el reglamento.

Primero peatones, segundo ciclistas, tercero transporte público, luego carga pesada, luego el vehículo particular. Esa protección no queda clara en las disposiciones del reglamento, se vuelve letra muerta de la ley”, objetó Carvajal.

Ella atribuye la demora de la presentación de un reglamento a la falta de estabilidad de la ANT. Mencionó que ha habido varios cambios de autoridades, lo que ha provocado interrupciones en el proceso de redacción del reglamento. (I)