El Ministerio de Salud Pública (MSP) tiene previsto comprar más de tres millones de sachets de gel lubricante íntimo, que se utiliza durante las relaciones sexuales, por un monto referencial de $ 993.703. Ese rubro fue calculado en dos procesos de contratación de las coordinaciones zonales 4 y 5, que se estiman adjudicar el próximo mes de julio.

Este producto, de base acuosa, hipoalergénico, no graso, incoloro, viscosidad y textura compatible con el pH de la zona íntima, es considerado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como uno de los los “métodos más eficaces de protección” contra las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Publicidad

“La relación lubricante y preservativo durante una relación sexual es particularmente importante, porque la rotura del condón está asociada con el tipo de lubricante que se utiliza”, señala un documento del MSP, en el que se detalla que el uso correcto y sistemático en “hombres que tienen sexo con hombres y en personas que ejercen el trabajo sexual ha reflejado una reducción de la transmisión del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) y otras ITS durante el coito”.

Estos son los primeros síntomas de VIH en hombres: algunas señales son graves y otras poco comunes

Al utilizar el lubricante —añade la institución en el proceso— se reduce la posibilidad de que se rompa el condón. Ambos dispositivos son entregados por esta cartera del Estado como parte de la estrategia de prevención y reducción de nuevas infecciones con VIH.

En la guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta infección en adultos, embarazadas, niños y adolescentes, del 2019, se recomienda la utilización del condón masculino o femenino con su respectivo gel lubricante para reducir el “riesgo a contagio y difusión de esta enfermedad”. Esta sugerencia la hizo años antes, en 2015, la organización mundial Onusida.

La entrega de este lubricante está dirigido, según el proceso de compra de la Coordinación Zonal 5, a las 4.916 personas que viven con VIH y se atienden en once subcentros, entre ellos unidades en Daule, Playas, Salinas, San Cristóbal, Jaime Roldós, Martín Icaza, República del Ecuador. Se le dará 30 sachets, mensualmente, a cada usuario, por un lapso de un año. En total, se abastecerán con 1,3 millones de unidades.

Publicidad

OMS alerta de aumento de infecciones de transmisión sexual, en medio de desafíos por VIH y hepatitis

Mientras que la Coordinación Zonal 4 adquirirá 1,6 millones de ese insumo para los 5.787 usuarios que tienen el virus —incluidos los 54 casos nuevos que se diagnosticaron en 2023— y que reciben atención médica y tratamiento en cinco hospitales: Gustavo Domínguez, en Santo Domingo de los Tsáchilas; y Verdi Cevallos, Rodríguez Zambrano, Miguel H. Alcívar y Portoviejo, en Manabí.

A nivel nacional se registraba, hasta diciembre de 2023, un total de 38.986 personas con esta enfermedad. Para esta población, el MSP prevé destinar en total $ 3′511.237 en la compra de gel lubricante íntimo. Las coordinaciones zonales de salud que más recursos asignarán son la 3 y 4, que incluye también las necesidades de las áreas 1, 2, 8 y organizaciones civiles (Corporación Kimirina y Coalición) con una inversión de $ 2,1 millones; la 9, presupuestó $ 448.201; la 5, $ 443.715; la 7, $ 157.265; y la 6, $ 157.265.

En Kimirina, de la sede de Guayaquil, aún tienen disponibilidad de este producto, según un vocero de esta organización. En cambio, en las unidades de salud de las coordinaciones zonas 4 y 5 no tienen estocaje en sus bodega, según la certificación de ambas entidades, una de marzo y otra de mayo de este año 2024.

Presentan nuevos avances hacia una vacuna eficaz frente al VIH gracias a una estrategia secuencial

A diferencia de los condones, los lubricantes no pueden ser entregados solos. “Siempre deberán incluir el preservativo”, indican documentos del proceso, en donde se destaca que la entrega será a través de demanda espontánea, planificación familiar, consulta por ITS, personas que viven con VIH que asisten a su consulta, entre otras atenciones.

El proceso de compra de la Coordinación Zonal 5, por $ 443.715, está en fase de entrega de propuesta. Los proveedores interesados en participar deberán presentar sus ofertas hasta el 24 de junio y, luego de las siguientes etapas de contratación pública, se estima que se adjudique el 15 de julio. El plazo de entrega es de 30 días.

Mientras que la adquisición de la entidad de salud de la Zona 4, por $ 549.988, está en convalidación de errores. Durante unos días estuvo el proceso suspendido, porque solo se receptó una oferta. Luego del análisis del proceso, el Sercop levantó la medida y dispuso que la institución de salud “bajo su exclusiva responsabilidad determinará la continuidad del procedimiento de contratación”.

Con $ 2,7 millones se lucha contra el VIH/sida en Ecuador; condones y medicinas entre lo comprado en 2023

En el proceso no se detalla la propuesta del único proveedor. Lo que sí consta es la cotización de un proveedor quiteño, que estableció un precio unitario de $ 0,37 y un monto total de la compra por $ 600.282, un valor que supera en más de $ 50.000 el valor referencial.

Una vez que se califique la única oferta, previsto para el 27 de junio, la entidad del MSP realizará la negociación el mismo día y el próximo 3 de julio se estima adjudicar esta compra, que tiene un plazo de 120 días para la distribución de los sachets de gel lubricante, que debe tener registro sanitario vigente, certificado de norma ISO 134850 o de Buenas Prácticas de Manufactura, número de lote, fecha de expiración y garantía técnica.

Al proveer este producto y reducir el riesgo de contagio del virus, añade el MSP en el proceso, también se consiguen “ahorros potenciales” en los recursos económicos que destina el ministerio en los tratamientos de la enfermedad. (I)

Detalles:

Monto: El precio techo definido por el MSP es de $ 0,41 por unidad, con base en la información de valores históricos de adquisiciones realizadas en años anteriores.

Atención: En las unidades de salud se entregan condones y lubricantes. Además, se realizan pruebas rápidas de varias enfermedades de transmisión sexual, se entregan kits de pre- y posexposición al virus (PrEp y Pep) y se da atención médica y psicológica.

Infección: A diferencia de la población en general, el MSP señala que la probabilidad de contraer una infección por VIH es 14 veces mayor en las trabajadoras sexuales que en otras mujeres; 27 veces mayor en los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; 13 veces mayor para las mujeres transgénero; y 23 veces mayor entre las personas que se inyectan drogas.