Este jueves, 27 de marzo, se realizó el foro “Mujeres que rompen paradigmas”, organizado por EL UNIVERSO. Este fue el cuarto evento efectuado por el medio de comunicación, en los que ha reunido a especialistas en diversas ramas.

En esta ocasión se resaltó la labor de las mujeres en diferentes ámbitos y cómo han llegado a ellos, a pesar de los paradigmas de la sociedad.

Gisselle Giler: La joven árbitra que rompe estereotipos en el fútbol ecuatoriano

“Si a veces (los hombres) no nos hacen caso, imagínate en un partido”

El evento empezó con la entrevista a Gisselle Giler, una árbitra ecuatoriana, quien además es parte de las 109 profesionales que trabajan entre las categorías A y B de la Liga Pro.

Publicidad

Ella es oriunda de Ambato y cree que el arbitraje es una profesión incomprendida, “especialmente” para una mujer joven.

Giler se inició como futbolista, pero se adentró al arbitraje luego de la invitación de alguien del medio para formarse. Empezó a estudiar a los 16 años, y se graduó de árbitra profesional a los 17.

La árbitra es una de la cinco mujeres ecuatorianas que tienen dicho escalafón. Foto: Cortesía.

“Ser mujer y darles órdenes a los hombres (...). Si a veces no nos hacen caso, imagínate en un partido. Pierden la cabeza, pero si los jugadores pierden la cabeza, tú no puedes perder la cabeza”, dijo Giler.

Publicidad

Mantener un lazo de confianza con tu equipo de trabajo. Hay que tener la cabeza fría para tomar decisiones”, expresó Giler ante las circunstancias que deben enfrentar en un escenario deportivo.

‘Mi abuelita fue analfabeta, lavó ropa, vendió morocho y con eso construyó su casa’: en esta historia se inspiró Mishell Lafuente, una mujer ecuatoriana que logró ser gerenta en una multinacional

En cuanto a su experiencia en el VAR. “Es otra oportunidad para el árbitro. El VAR busca minimizar los errores. Es una herramienta que llegó a cambiar el fútbol”.

Publicidad

Falta hacerlo más comercial para que haya más árbitras, aseguró Giler, y agregó que es necesario hacerlo más visual y exteriorizarlo.

“Salir de una comunidad machista es complicado”

Luego hubo un diálogo con cinco panelistas. La primera fue Leticia Tituaña, mujer indígena del pueblo kichwa de Otavalo e ingeniera química graduada en la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Leticia Tituaña. Foto: Francisco Verni. Foto: Francisco Verni Peralta

‘La industria ha cambiado bastante, antes se veían muchos más hombres’ dice Pamela Cortés, panelista del foro ‘Mujeres que rompen paradigmas’, organizado por EL UNIVERSO

“Vengo de un lugar pequeño, donde no teníamos acceso a servicios básicos y de una comunidad muy pobre. Esa situación (es distinta a las demás) y salir de esa comunidad machista es complicado”, expuso Tituaña al referirse a sus inicios y a su paso para llegar a estudiar en Guayaquil.

Tituaña remarcó que no todos los obstáculos concluyen ahí, señal de que para una mujer indígena también es difícil en el mundo laboral.

Publicidad

Recordó que recibió críticas por su vestimenta, como el anaco. “Por qué quitar algo que soy yo, esta es mi identidad”, resaltó.

‘Casi el 85 % de mi sueldo se destina a gastos del hogar y otros’: mujeres recurren a créditos para cubrir todas sus necesidades en Ecuador

“No va a haber empresa si no hay familia”

Después de Tituaña intervino María José Jaramillo, gerente de Supply Chain de Grupasa (filial de Papelesa).

“El mundo está viviendo cambios tecnológicos importantes, también en la forma de liderazgo, quizá antes había liderazgos más autoritarios, hoy ya no funcionan. En ese sentido, la familia fue un factor muy importante”, manifestó Jaramillo sobre las empresas familiares. Su padre, José Jaramillo, es presidente y fundador de Papelesa.

María José Jaramillo. Foto: Francisco Verni. Foto: Francisco Verni Peralta

Jaramillo recalcó que es importante tener roles claros en los negocios familiares. “No va a haber empresa si no hay familia”, agregó.

Trabajar en una empresa familiar, indicó, es un peso adicional, pues existe un foco extra en posibles errores.

“Era la única de un equipo de 25 hombres”

María Gabriela Yagual, gerente de la planta de tratamiento de aguas residuales en Las Esclusas de Interagua, tomó la palabra luego de Jaramillo.

María Gabriela Yagual. Foto: Francisco Verni. Foto: Francisco Verni Peralta

“Durante mucho tiempo pensé que mi experiencia en la industria tuvo un poco de suerte, pero no fue suerte. Yo me metí sin saber que iba a estar rodeada de hombres. Era la única de un equipo de 25 hombres. Yo no les había comentado a mis papás. Y me fui en contra de lo que me decía la razón y seguí mi instinto”, resumió Yagual un poco de su trayectoria.

María José Jaramillo, gerente de ‘supply chain’ de Grupasa, será panelista del foro ‘Mujeres que rompen paradigmas’, organizado por EL UNIVERSO

Ella indicó que la preparación no solo es profesional sino técnica. “No solo son habilidades duras sino blandas, porque uno mismo se desafía. Hay que estar incómodos para enfrentar las cosas”, expresó.

Respecto a la confianza, señaló que es difícil confiar en uno, pero hay que hacerlo y por ello es indispensable tener una comunidad que te aliente a eso.

“Era una niña en una industria de adultos y sobre todo de hombres”

Pamela Cortés, reconocida cantante, fue otra de las panelistas. Señaló que vivió un momento difícil a los 11 años, cuando recibió un “portazo en la cara”. “Me botaron del conservatorio Antonio Neumane”, confesó.

Pamela Cortés. Foto: Francisco Verni. Foto: Francisco Verni Peralta

Dijo que la expulsaron por hacer música popular. “Me cerraron esas puertas, pero se me abrieron muchas otras oportunidades”, expresó.

‘Me decían que vestía el anaco para llamar la atención, pero es mi identidad’, dice Leticia Tituaña, indígena graduada en la Espol

Decidió seguir estudiando piano y canto de forma particular con la ayuda de sus padres. “Era una niña en una industria de adultos y sobre todo de hombres”.

A los 18 o 19 años le enseñó un demo de su música a un jurado de los Premios Grammy mientras estudiaba en Miami, Estados Unidos.

El jurado, sin embargo, le pidió “servicios corporales” a cambio de enseñarle su música a sus pares. Cortés se negó.

“Eso me ha ocurrido muchas veces en esta carrera (...). Existen ciertos parámetros y mucha presión en lo físico (para las mujeres)”.

“Lastimosamente no todas las mujeres tienen las mismas oportunidades”

Mishell Lafuente, gerenta de Manufactura en Bimbo, cerró la primera ronda del foro.

Mishell Lafuente. Foto: Francisco Verni. Foto: Francisco Verni Peralta

Lafuente mencionó que lastimosamente no todas las mujeres tienen las mismas oportunidades, lo cual hace difícil que lleguen a puestos de liderazgo. “Cómo discernimos la competencia más allá del género”, apuntó.

Sostuvo que ella como líder, al igual que otras mujeres, tiene una gran responsabilidad para que otras escalen peldaños. Añadió que en la industria hay programas que ayudan en ese trabajo. (I)