Jéssica Soledispa tuvo un cálculo en la vesícula por al menos quince años. Le detectaron el primer indicio de la formación, una especie de arenilla, a los 20 años, y a los 25, recién casada, ya presentaba una piedra, que le recomendaron sacarse, pues planeaba tener hijos.

Otra doctora, en cambio, le dijo que el cálculo en realidad no sería de riesgo para el bebé. Tuvo a su hijo sin problemas.

Publicidad

A los 40, sin embargo, el cálculo empezó a molestarle. “Sentía hincones, así como cuando a uno lo pinchan con una pequeña aguja”, indica Soledispa. Por momentos el dolor era muy fuerte. Decidió retirarse el cálculo mediante una intervención quirúrgica, de la cual le tomó quince días recuperarse. Además, dejó de comer carne por un par de años.

¿Dónde duele si tengo cálculos en la vesícula? Otros síntomas que revelan obstrucción en los conductos del tracto biliar

El término médico para los cálculos en la vesícula es colelitiasis y fue la segunda causa más común de egresos hospitalarios en el país en 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

De un total de 1′170.813 egresos hospitalarios el año pasado, 52.339 fueron por cálculos en la vesícula, y 83 de ellos murieron. El INEC cuenta las defunciones dentro de los egresos.

El 70 % de los egresos totales fueron de mujeres, lo cual refleja la mayor incidencia de la condición en ellas. Según el portal de la Clínica Mayo, reconocida institución estadounidense, ser mujer y estar embarazada son dos factores de riesgo para desarrollar cálculos biliares.

Publicidad

Los cálculos en la vesícula se forman cuando la bilis, una sustancia secretada y producida por el hígado, se almacena en la vesícula biliar en forma cristalizada. Esto puede generar bloqueos en el ducto biliar, derivando en una condición llamada colecistitis.

La dieta y el estilo de vida también son determinantes para desarrollar o evitar cálculos. José González, gastroenterólogo, cree que las hospitalizaciones por cálculos biliares son comunes por la popularidad de la comida rápida en el país.

Explica que los cálculos en la vesícula se forman por varios factores: cuando el metabolismo se desacelera, si no hay suficiente ingesta de agua, y alimentación poco apropiada.

Tras una neumonía, ¿qué secuelas se pueden presentar?

“Una vez que tenemos estos elementos y se forma el núcleo de colesterol y demás capas que se van agregando se va formando el cálculo”, indica el doctor.

Según González, además, las personas con historia familiar de cálculos biliares también tienden a desarrollarlos.

La forma de tratarlos, indica, ha evolucionado en comparación a cuando él inició su carrera como médico. Antes, recuerda, las hospitalizaciones por colecistectomías abiertas, método de extirpar la vesícula, podían extenderse por semanas o hasta un mes. Ahora se practica la colecistectomía laparoscópica, que significa una recuperación mucho más pronta, además de menos incomodidad para el paciente.

La neumonía es otra causa común

Otra de las razones más comunes de egresos hospitalarios es la neumonía. El INEC registró 33.014 egresos por neumonías de organismo no especificado en 2023, incluyendo 1.068 muertes. La enfermedad afectó a hombres (16.639 casos) y mujeres (16.375) casi en la misma proporción, a diferencia de la incidencia de la colelitiasis.

Aunque es común, la neumonía puede ser mortal en algunos casos, con una tasa de mortalidad mínima en personas jóvenes y sanas, según el neumólogo Iván Chérrez.

Neumonía e insuficiencia respiratoria provocan la hospitalización de más niños en Guayaquil

La edad es uno de los factores de riesgo que inciden en mayor mortalidad, así como ya tener enfermedades al corazón o al riñón, por ejemplo. A su vez, las personas con estos factores son las más expuestas a contraer la enfermedad, en primer lugar.

Además, la severidad de la enfermedad depende de si pudo afectar a ambos pulmones, que son analizados por los doctores con radiografías. Así se diagnostica una neumonía.

Si la neumonía infecciosa se debe a un virus, se usa medicación retroviral. Si es por una bacteria, los doctores recetan antibióticos. A su vez, indicadores resultantes de exámenes de sangre indican la gravedad de la enfermedad.

Chérrez expone que la enfermedad es común en hospitalizaciones por la presencia de una variedad de virus.

“En la actualidad estamos viendo más tasa de internación por los pacientes con COVID-19. Muchos no se vacunaron o no completaron el esquema de vacunación”, explica el médico.

Una neumonía puede deberse a una variedad de causas, ya sea por infecciones (virus, bacterias, parásitos), las provocadas por exposición a ciertas sustancias, por tumores, por radiación, entre otras. Las más comunes, no obstante, son las neumonías por infecciones.

Los síntomas más comunes son fiebre, falta de aire y dolor al momento de respirar.

La OMS recomienda usar mascarillas ante la neumonía infantil, aunque China pide ‘no preocuparse’

Alberto, de 38 años, presentó algunos de estos síntomas en 2021. Pensó que se trataba de una gripe común, pero en realidad era COVID-19, enfermedad que derivó en una neumonía severa. Estuvo dos semanas en una unidad de cuidados intensivos. Su capacidad pulmonar se vio muy afectada y necesitaba un respirador.

“Mis pulmones quedaron comprometidos en un 90 %. (...). Necesité un respirador durante 13 días”, indica Alberto.

La terapia posterior a la enfermedad fue clave para que Alberto no quede con secuelas tras su enfermedad.

“Hice terapias con espirómetro como me mandó el doctor. Después de un mes empecé a caminar despacio. El doctor me dijo que hiciera dos sesiones con el espirómetro, pero yo hacía tres. Puse de mi parte para poder recuperarme más rápido y por suerte pude salir adelante”, recuerda Alberto.

Más de 19 mil del total de egresos fueron muertes en hospitales

Del más de un millón de egresos hospitalarios registrados en Ecuador en 2023, 19.338 fueron pacientes que murieron en un centro médico. De esa cifra, el 13 % falleció dentro de las primeras 48 horas tras ser internados y el 77 % luego de ese plazo, según datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

A su vez, Guayas fue la provincia con la mayor cantidad de defunciones en hospitales el año pasado, con 5.248. El cantón Guayaquil representó el 92 % de las muertes de esa provincia.

Le siguen Pichincha, con 3.875 defunciones; Manabí, con 1.753; Azuay, con 1.647; y, Santo Domingo de los Tsáchilas, con 866.

Los territorios con menos muertes fueron Orellana, con 61, y las islas Galápagos, con 16. (I)