Son cincos los tributos que engloban el 75 % de la recaudación en el Municipio de Guayaquil, los cuales sirven para financiar obras y servicios que se ofrecen en los barrios de la ciudad.

Estos tributos son: prediales, 1,5 por mil sobre los activos totales, patente municipal, tasa de habilitación de local y la tasa de recolección de basura y desechos sólidos.

De acuerdo con el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), los municipios pueden recaudar los tributos clasificados en tres tipos: impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras.

Publicidad

En este año se prevé recaudar $ 200 millones en los diez tributos de mayor recaudación, de los cuales más de $ 150 millones corresponden a los cinco tributos antes mencionados.

Estos son los sectores económicos que pagaron más impuesto a la renta en Ecuador

“Los recursos recaudados se invertirán en la ejecución de la obra pública”, dice el comunicado municipal.

En el caso del impuesto a la patente municipal, están obligados a cancelarla todos los ciudadanos que mantengan activo un Registro Único de Contribuyente (RUC) con domicilio o establecimiento en el cantón. La norma determina que todas las personas naturales y jurídicas, sociedades nacionales o extranjeras, que realicen permanentemente actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y profesionales están obligados a la declaración anual de este tributo.

Publicidad

El plazo para declarar el impuesto a la patente municipal es hasta 30 días después de la fecha límite establecida para la declaración del impuesto a la renta.

En cambio, hasta el 30 de junio próximo, los propietarios de establecimientos físicos podrán tramitar -sin intereses- la renovación de la tasa de habilitación para ejercer su actividad en la ciudad. Ya a partir del 1 de julio se generarán intereses.

Publicidad

¿Cómo saber cuánto debo de impuestos prediales en Guayaquil?

En tanto, todo contribuyente obligado a llevar contabilidad ante el Servicio de Rentas Internas (SRI) y con establecimientos en el cantón, debe pagar el impuesto del 1,5 por mil sobre los activos totales. “Este tributo deben pagarlo todas las personas naturales, jurídicas, sociedades nacionales o extranjeras, domiciliadas o con establecimiento en la respectiva jurisdicción, que ejerzan permanentemente actividades económicas y estén obligados a llevar contabilidad”, señala el comunicado.

Remisión de intereses

Hasta el 31 de julio estará vigente la remisión de intereses, multas y recargos derivados de tres obligaciones tributarias municipales: impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras.

Con esta normativa, los ciudadanos que tienen obligaciones vencidas hasta el 31 de diciembre de 2023 pueden acogerse al beneficio: quienes cancelaron el capital total dentro del 1 de marzo y el 30 de abril recibieron el 100 % de remisión de intereses, multas y recargos; entre el 1 de mayo y 30 de junio regirá el 75 %; y, entre el 1 de julio y el 31 de julio, el 50 %.

De acuerdo con la Dirección Financiera, entre el 1 de marzo y el 17 de mayo se acogieron a la remisión un total de 13.519 ciudadanos, con una recaudación municipal de $ 5,1 millones.

Publicidad

¿Cuáles son los canales de pago?

  • A través de la página web https://pagaguayaquil.com/cep.
  • Tarjetas de crédito y débito del Banco Guayaquil.
  • Mediante la banca virtual de los siguientes bancos: Bolivariano, Pichincha, Guayaquil, Produbanco y los de la Red de Servicios Facilito. Ingresando la cuenta en línea en la opción de Pago de Servicios, buscando ‘Municipio de Guayaquil’ o ‘Impuestos’, luego seleccionando pago por CEP e ingresando el código.
  • Se puede pagar de forma presencial en las ventanillas del Municipio de Guayaquil, Wester Union, Servipagos, Red Facilito o los bancos Pichincha, Bolivariano y Guayaquil. Solo debe indicar el CEP y pagar el monto del tributo calculado. (I)

También te puede interesar: