El Banco Central del Ecuador (BCE) lleva un registro semanal y mensual de las tasas de interés que aplican para los distintos segmentos de crédito e instrumentos de ahorro que ofrecen las instituciones financieras del país. Y está disponible en su sitio web.
Sin embargo, los porcentajes que especifica el BCE en su reporte mensual no representan exactamente lo que bancos y cooperativas deben cobrar en interés, sino un promedio de la oferta de crédito de estas instituciones.
Diferencias entre jubilación patronal y el IE: ¿qué debes saber para tu futuro?
Esta cifra se denomina tasa de interés activa referencial. Para mayo de 2025, por ejemplo, el BCE reportó un porcentaje de 8,72 % de interés para créditos educativos.
Publicidad
“La información para el cálculo de tasas de interés efectivas referenciales para abril 2025 se toma en consideración las semanas del 20 de febrero al 19 de marzo 2025 con una cobertura de 348 entidades financieras. Además se excluyen todas las tasas de interés con las operaciones que están fuera del mercado”, explica el documento.
Eso significa que, para el crédito educativo, el BCE determina la tasa de interés activa referencial a partir de la oferta de 348 bancos y cooperativas del 20 de febrero al 19 de marzo.
El BCE también reporta la tasa promedio que pagan bancos y cooperativas por depósitos a plazo fijo. Para abril pasado, por ejemplo, fue del 8,25 % para el plazo de 361 días o más.
Publicidad
Estas son las tasas de interés promedio por segmento de crédito para mayo
Fuente: Banco Central del Ecuador
Segmento | Tasa de interés activa referencial |
---|---|
Productivo corporativo | 8,34 % |
Productivo empresarial | 10,50 % |
Productivo pymes | 10,40 % |
Consumo | 15,95 % |
Educativo | 9,02 % |
Educativo social | 5,49 % |
Vivienda de interés público | 4,99 % |
Vivienda de interés social | 4,99 % |
Inmobiliario | 10,78 % |
Microcrédito minorista | 21,10 % |
Microcrédito de acumulación simple | 21,36 % |
Microcrédito de acumulación ampliada | 18,64 % |
Inversión pública | 8,09 % |
Sin embargo, las instituciones financieras sí tienen topes establecidos por el Gobierno respecto de cuánto pueden cobrar en interés por créditos. Estos están fijados por la Junta de Política y Regulación Financiera. (I)
Publicidad
Estas son las tasas de interés máximas que pueden cobrar las instituciones financieras
Fuente: Junta de Política y Regulación Financiera, mayo de 2025
Segmento | Tasa máxima |
---|---|
Productivo corporativo | 10,73 % |
Productivo empresarial | 12,82 % |
Productivo pymes | 12,12 % |
Consumo | 16,77 % |
Educativo | 9,50 % |
Educativo social | 7,50 % |
Vivienda de interés público | 4,99 % |
Vivienda de interés social | 4,99 % |
Inmobiliario | 11,50 % |
Microcrédito minorista | 28,23 % |
Microcrédito de acumulación simple | 24,89 % |
Microcrédito de acumulación ampliada | 22,05 % |
Inversión pública | 9,33 % |