Más de 9.000 palabras son las que escribió el periodista estadounidense Jon Lee Anderson, de 67 años, en su reportaje titulado “La arriesgada guerra de Ecuador contra los narcos”.

En el texto resalta las acciones militares para frenar los sicariatos, secuestros, comercialización de droga y otros delitos. También deja en evidencia el comportamiento del mandatario frente a esas situaciones.

“Noboa no es una figura imponente, pero desde que fue elegido parece cada vez más ansioso por demostrar su mano dura”, contó el periodista que colabora con The New Yorker desde 1998, pero se inició en Perú en 1979 como miembro del semanario The Lima Times. Allí se especializó en temas políticos latinoamericanos.

Publicidad

Daniel Noboa dijo que Nayib Bukele “es arrogante”

El comunicador también mencionó situaciones como la irrupción de grupos armados en los estudios de TC Televisión, cuando se mostró a los reporteros y empleados del medio suplicar por sus vidas. Y luego de esto, los tiroteos y detenciones.

Noboa le confesó al periodista que había visto información de inteligencia que mostraba que, cuando lanzó su campaña, los narcos predijeron que su gobierno colapsaría en un par de semanas. “Ese era su plan. Nunca esperaron que yo tuviera las agallas para declararles la guerra”, había expresado Noboa.

No es la primera vez que el periodista escribe sobre un político. Ya ha escrito sobre Augusto Pinochet, Fidel Castro, Hugo Chávez; y el periodista-escritor Gabriel García Márquez.

Publicidad

Además, en su amplia trayectoria ha cubierto conflictos en Siria, Líbano, Libia, Irak, Afganistán, Angola, Somalia, Sudán, Mali y Liberia.

En Sudamérica ha informado sobre las pandillas de Río de Janeiro, el terremoto de 2010 en Haití, una tribu aislada en la Amazonía peruana y un barrio pobre de Caracas.

Publicidad

Autor de libros

Jon Lee Anderson es autor de varios libros, entre ellos, Che Guevara: una vida revolucionaria, Guerrillas: viajes por el mundo insurgente, La caída de Bagdad y La tumba del león: despachos desde Afganistán.

Es coautor, junto con Scott Anderson, de dos libros, War Zones: Voices from the World’s Killing Grounds e Inside the League.

Una docena de sicarios habría intentado asesinar a Daniel Noboa

Ha sido honrado por el Overseas Press Club y en 2013 recibió el Premio María Moors Cabot por sus destacados reportajes sobre América Latina y el Caribe.

Desde entonces ha mantenido una estrecha relación con la región, informando desde allí con frecuencia e impartiendo talleres de periodismo a reporteros latinoamericanos.

Publicidad

Opinión sobre líderes latinoamericanos

Jon Lee Anderson mencionó que Noboa parecía estar desarrollando una filosofía política sobre la marcha. “Una tarde, mientras íbamos en su camioneta blindada a la inauguración de un proyecto de viviendas para personas de bajos ingresos, cerca de la ciudad de Riobamba, le pregunté con qué líder latinoamericano se sentía más alineado. Él sonrió y dijo: Lula”, dice el reportaje.

Esto para el periodista fue inesperado porque a Lula lo consideran un emblema de la izquierda. “Noboa dijo que había conocido a Lula quince años antes, en una “cumbre de líderes empresariales de padre e hijo” organizada por el magnate mexicano de las comunicaciones Carlos Slim. Desde entonces, Lula lo había impresionado con su astucia política y su capacidad para impulsar una agenda”, menciona el texto.

Daniel Noboa instó a no subestimar al diálogo como vía para la solución de conflictos globales

Y así el mandatario de Ecuador continuó opinando y el periodista recogiendo esos detalles. Sobre el presidente argentino, Javier Milei, expresó: “No sé por qué piensa que es tan grande. No ha logrado nada desde que asumió la Presidencia. Parece estar lleno de sí mismo, lo cual es muy argentino, en realidad”.

Del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, dijo: “El tipo es arrogante y se dedica a controlar el poder para sí mismo y enriquecer a su familia (...) y ahora están los Bukeles”. Antes de dar ese comentario, Noboa arrugó la nariz.

Y al colombiano Gustavo Petro lo calificó como snob de izquierda”, de quien además comentó que “es inteligente, pero no está haciendo nada”.

Sin embargo, la secretaria de Comunicación de Ecuador, Irene Vélez, descalificó la publicación realizada por el medio estadounidense The New Yorker hacia sus pares de El Salvador, Colombia y Argentina.

Vélez afirmó que el The New Yorker fue invitado meses atrás por parte del Gobierno nacional para demostrar cómo se estaba cumpliendo con todos los derechos humanos en pleno estado de excepción; sin embargo, ese espacio y esa cercanía que se le dio al medio ha sido utilizado para no solamente criticar, sino generar frentes de ataques al Gobierno.

“Las conversaciones que se dieron entre el presidente y el periodista fueron en un tono coloquial, absolutamente coloquial y privado, en ese sentido, cualquier cosa que haya dicho el presidente, especialmente sobre los presidentes, está descontextualizado”, expresó Vélez. (I)

También te puede interesar: