La Fundación Jocotoco, Rainforest Trust, American Bird Conservancy y la iniciativa Conserva Aves crearon la reserva Ridgely en el sur de Ecuador para proteger al loro carirrojo, una especie en peligro de extinción.

La nueva reserva situada en Selva Alegre, que está en la provincia andina de Loja, protege 210 hectáreas y alberga la mayor población conocida del mencionado loro.

Nombrada en honor al ornitólogo Dr. Robert Ridgely, esta iniciativa resguarda la biodiversidad y beneficia a las comunidades locales al preservar fuentes de agua y reducir el riesgo de deslizamientos, indicó Jocotoco este miércoles en un comunicado.

Publicidad

Los animales y plantas silvestres de Ecuador no son mascotas, adornos ni juguetes: su aporte a mantener el equilibrio de los ecosistemas nos beneficia a todos

Se trata de un “santuario clave” para la conservación del loro carirrojo (Hapalopsittaca pyrrhops), una especie amenazada por la fragmentación y degradación de su hábitat, principalmente por la deforestación, que ha sido reclasificada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), pasando de “Preocupación menor” a “En peligro”.

“Esta reserva es un testimonio de nuestro compromiso con la biodiversidad y un legado que seguirá inspirando a futuras generaciones de conservacionistas”, señaló Martin Schaefer, director de Fundación Jocotoco.

Fotografía cedida por Fundación Jocotoco, Rainforest Trust, American Bird Conservancy que muestra un área de la reserva Ridgely. La Fundación Jocotoco, Rainforest Trust, American Bird Conservancy y la iniciativa Conserva Aves crearon la reserva Ridgely en el sur de Ecuador, para proteger al loro carirrojo, una especie en peligro de extinción. EFE/ Fundación Jocotoco. Foto: EFE

Ecosistema

La reserva Ridgely se encuentra en la cordillera de Chilla, cerca de Saraguro, en la provincia de Loja. Su ecosistema está compuesto por bosques andinos de altura y bosques achaparrados que gradualmente se transforman en hábitats de páramo, con presencia de pinos, eucaliptos y zonas agrícolas y ganaderas en los valles bajos.

Publicidad

Según Jocotoco, en la zona se encuentra la mayor población conocida del loro carrirojo que, a nivel global, se calcula en menos de 2.400 individuos.

Lagartija de Cuba se expande al norte de Ecuador y está considerada como una “gran amenaza” para la naturaleza

Aunque aún no se ha realizado un inventario completo, se han registrado hasta el momento más de 90 especies de aves en la reserva Ridgely.

Publicidad

“Los loros carirrojos han sido avistados de manera constante desde mediados de la década de los 90 en esta zona, lo que convierte a la reserva en el sitio más importante para documentar la especie”, reza el escrito.

Rápido declive

El loro carirrojo mide unos 22 centímetros y se reconoce fácilmente por el rojo brillante alrededor de su pico. Sus alas tienen un tono rojizo en lo que serían los hombros, mientras que las plumas de vuelo muestran un llamativo color azul.

Suele alimentarse en lo alto del bosque. Aunque pasa mucho tiempo entre las copas de los árboles, es más fácil verlo en vuelo, ya sea en pareja o en pequeños grupos, anotó.

“El loro carirrojo es una especie neotropical muy rara, cuyo hábitat se limita a los bosques montanos nublados del sur de Ecuador y el norte de Perú. Lamentablemente, la deforestación y la pérdida de hábitat han contribuido a su rápido declive, explicó Marcelo F. Tognelli, oficial de Proyectos Internacionales de American Bird Conservancy.

Publicidad

Dos nuevos tipos de bagre son descubiertos en la Amazonía de Ecuador

Tognelli considera que la creación de Ridgely “mejorará la conectividad del hábitat, asegurando la supervivencia de esta especie en peligro, mientras que también traerá beneficios a las comunidades locales con un ambiente más saludable”.

Y es que la nueva reserva Ridgely no solo ayudará a conservar la fauna silvestre, sino que también generará beneficios ambientales clave para la región de Saraguro y sus alrededores, como proporcionar agua limpia para consumo humano, reducir el riesgo de deslizamientos y preservar los ecosistemas únicos de la zona.

La Reserva Ridgely también forma parte de la iniciativa Conserva Aves, que busca crear y gestionar más de 100 nuevas áreas protegidas en América Latina y el Caribe, sumando al menos 4,9 millones de acres en conservación. (I)

Te puede interesar: