Tres cantones ecuatorianos presentaron casos del virus de Oropouche en 2024, según un nuevo estudio científico publicado en la revista científica Journal of Infection.
Un hombre de 45 años del cantón Taisha, Morona Santiago; otro de 62 años del cantón Caluma, Bolívar; y una mujer de 36 años del cantón Urdaneta, Los Ríos, contrajeron el virus. Un informe de la Organización Panamericana de la Salud confirmó que ninguno requirió hospitalización y todos se recuperaron completamente.
Lo que resalta el estudio, sin embargo, es que el vector reconocido del virus, Culicoides paraensis (una variedad de jején), nunca ha sido detectado en ninguna de las tres provincias, pero sí en Sucumbíos y Orellana, donde viven otras especies del género Culicoides.
Publicidad
El estudio es de autoría de Alfonso Rodríguez-Morales, Juan Carlos Navarro, Daniel Romero-Álvarez, Alberto Paniz-Mondolfi, David Forero-Peña, Laura Naranjo-Lara y José Suárez.
Los científicos están asociados a una variedad de instituciones, como la Universidad Científica del Sur, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Universidad Internacional SEK, Universidad Central de Venezuela, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, Biomedical Research and Therapeutic Vaccines Institute, Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), Sistema Nacional de Investigación e Infectotropico.
Tres especies de orquídeas fueron descubiertas cerca del río Upano en la Amazonía ecuatoriana
Es posible que la carga del virus de Oropouche esté subestimada en Ecuador y otros lugares debido a la falta de estudios. En 2024 se registraron 16.189 casos en las Américas y 2.131 en 2025, pero ninguno en territorio ecuatoriano.
Publicidad
“La detección de OROV en Ecuador en 2024 resalta la expansión del rango geográfico y la importancia para la salud pública de este arbovirus desatendido en América Latina. Más importante aún, la epidemia actual debería servir como advertencia sobre la falta de conocimiento con respecto a la distribución, biología, ecología y competencia vectorial de los posibles vectores de Orthobunyavirus en el continente, que también deberían considerarse para otros virus transmitidos por Culicoides, como orbovirus", expresó el Inabio mediante un comunicado.
Una investigación previa de Romero-Álvarez señaló que el área de distribución del virus podría estar ligada a los niveles de pérdida de cobertura vegetal. (I)