Con el objetivo de tener en Florida una “excelente” fuerza laboral de atención médica, a comienzos de mayo de este 2024, el gobernador Ron DeSantis promulgó la ley SB-7016. Esta viene a beneficiar a médicos graduados en universidades extranjeras. En Miami, a mediados de semana, se informó sobre el programa que permitirá a esos profesionales poder ejercer en ‘estado del Sol’.

Para llevar su profesión deben hacerlo mediante un programa “que les permite completar el proceso de reválida para ejercer en Florida luego de trabajar en comunidades necesitadas en Latinoamérica”, informa El Nuevo Herald.

Se trata del Programa de Asesoramiento para Médicos Extranjeros (Foreign Medical Graduate Advising Program). Ratifica el Dr. Julio César Alfonso, al frente de Solidaridad sin Fronteras, que la nueva ley “de entrada quita el periodo de residencia”, reseña Telemundo 51.

Publicidad

El programa está abierto para médicos de distintas naciones. Foto: Pexels/ Antoni Shkraba

Ese programa permite que graduados en el extranjero no tengan que hacer residencia si han practicado la medicina durante 4 años antes de su presentación para una licencia de la Florida, agrega El Nuevo Herald.

Alfonso señala que suscribirán convenios con países latinoamericanos para enviar a esos profesionales, para cumplir con ‘misiones internacionales’.

Estos son los estados de Estados Unidos que brindan cobertura de salud a inmigrantes indocumentados

La labor de asistencia médica en otras naciones les permite cumplir con este requisito, explica el medio.

Publicidad

Los galenos “no tienen que tener la reválida, sino que pueden empezar en el programa con el título y la transcripción de sus notas académicas”, dice Alonso.

La Ley SB-7016 beneficia a cualquier profesional médico graduado en un país extranjero y que se mantenga activo tres o cuatro años en cualquier país extranjero, antes de su aplicación.

Univisión

Cómo revalidar el título de medicina en Florida

¿Para quién está disponible este programa? “No es solo para médicos cubanos, también para nicaragüenses, colombianos, venezolanos y de otros países que se encuentran en una situación similar”, publica La Nación.

Publicidad

  • Los médicos, difunde El Nuevo Herald, “deben inscribirse en el site Educational Commission for Foreign Medical Graduates”.
  • Pueden marcar el número (215) 386-5900 e ingresar en ecfmg.org,
  • Además, “deben traducir y evaluar sus certificaciones de notas y títulos con un profesional”.

La asociación que dirige Alfonso tiene el apoyo de Green Cross Team y de Anfield Consulting, que coordinará el asesoramiento para el programa. (I)

Te recomendamos estas noticias