El Corredor Bioceánico Vial es un ambicioso proyecto que busca reestructurar las rutas de comercio marítimas y hacerle frente al Canal de Panamá. Impulsado por los gobiernos de Chile, Brasil, Argentina y Paraguay, el corredor conectará a todas las naciones involucradas en el proyecto, atravesando ocho pasos fronterizos y optimizando el tiempo de traslado de mercancías.
El proyecto no es nuevo, nace de un acuerdo firmado por Brasil, Chile, Argentina y Paraguay, el 21 de diciembre de 2015, titulado Declaración de Asunción. Dicho acuerdo fue el punto de partida para la creación del Corredor Bioceánico Vial.
Además, las cuatro naciones acordaron potenciar rutas de comercio interterritoriales con la creación de carreteras, puentes, ferrovías y túneles, acompañadas de medidas que faciliten el tránsito de personas y bienes.
Publicidad
¿Reemplazará al Canal de Panamá?
La creación del corredor alcanza un valor estimado de 10.000 millones de dólares y su puesta en marcha está prevista para 2026.
Con una distancia de aproximadamente 2.290 kilómetros, el corredor conectará el Pacífico con el Atlántico, atravesando zonas estratégicas de la región y convirtiéndose en una vía importante en el transporte de mercancías.
Uno de sus principales objetivos será reducir los tiempos de logística, como los del Canal de Panamá, donde los barcos pueden permanecer hasta cuatro días. El proyecto permitirá mejorar la competitividad de los productos de la región en los mercados de Asia-Pacífico y Europa.
Publicidad
Según expertos consultados por MAPFRE Global Risk, el corredor representa mucho más que la unión entre el Pacífico y el Atlántico: servirá para intercambios comerciales y turísticos en Sudamérica, además de brindar a sus empresarios salidas directas a puertos del Pacífico, siendo un puente entre Asia y Sudamérica.
De concretarse, se podrán establecer negociaciones entre ambas regiones que involucrarían importaciones desde el mercado asiático; así, el Corredor Bioceánico se convertiría en un serio competidor del Canal de Panamá.
Publicidad
El pasado jueves 24 de abril, Gabriel Boric, presidente de Chile, en una conferencia en la Universidad de Brasilia, presentó al Corredor Bioceánico como una alternativa al Canal de Panamá debido a las amenazas de Donald Trump, en las que afirmaba que intentaría recuperar el canal.
El Corredor Bioceánico está ubicado en el Trópico de Capricornio y atraviesa el corazón de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR), conformada por estados de Brasil, provincias de Argentina y departamentos de Bolivia y Paraguay, regiones de Chile y Perú, y municipios de Uruguay.
Desafíos del proyecto
Según Ricardo Díaz, gobernador de Antofagasta (Chile), aunque esta ruta ya existía, había factores en los que no se estaba trabajando, tales como la seguridad, con la presencia de agrupaciones de crimen organizado que representan una amenaza para la región.
Entre otros factores, el gobernador chileno mencionó: las zonas de descanso que se deberán habilitar durante la construcción del proyecto, que el gran tránsito de camiones no afecte a las poblaciones y la capacidad de los puertos.
Publicidad
Sin embargo, aseguró que el corredor sigue siendo una buena noticia, porque permitirá el desarrollo de nuevas industrias y traerá consigo una nueva fuente de empleos.
(I)