Que Marte haya albergado vida o exista la posibilidad de abrigar vida humana es una de las más grandes incógnitas que los científicos están dispuestos a descifrar. De momento, un descubrimiento capta la atención: hallaron por primera vez una especie capaz de sobrevivir en la superficie del planeta rojo.

Un estudio publicado, recientemente, en la revista IMA Fungus informa “el potencial de ciertos líquenes a sobrevivir y adaptarse a las extremas condiciones de Marte”, reseñan en 20 Minutos.

Los líquenes lograron sobrevivir incluso a la exposición a la radiación ionizante, manteniendo un estado metabólico activo, amplían en El Debate.

Publicidad

Desde 20 Minutos, donde citan al científico Guillermo Pérez, de AquaeFundación, señalan que los líquenes “son una simbiosis entre un hongo y un alga y/o cianobacteria, conocidos por su extrema tolerancia a ambientes hostiles como desiertos y regiones polares”. Resulta que “son capaces de colonizar casi todos los ecosistemas que se conocen y tienen una capacidad de adaptación muy alta”.

Qué lograron en el estudio de los líquenes

En el estudio, explican en El Debate, “el hongo que participa en la simbiosis con el líquen se mantuvo metabólicamente activo al exponerse a condiciones atmosféricas similares a las de Marte en la oscuridad, incluyendo los niveles de radiación de rayos X esperados en Marte durante un año de intensa actividad solar”.

La investigación, llevada a cabo en La Tierra, “recreó un entorno que simula las condiciones de la atmósfera marciana, incluida la radiación ionizante que penetra profundamente en la fina atmósfera del planeta rojo. ”Diploschistes muscorum fue capaz de llevar a cabo procesos metabólicos y activar mecanismos de defensa eficazmente", afirmó la científica Kaja Skubala, de la Universidad Jaguelónica de Cracovia, Polonia, difunden en el medio 20 Minutos.

Publicidad

El planeta Marte tuvo ríos y lagos con nubes de hielo a gran altitud, dice estudio

Los investigadores quisieron “identificar las respuestas fisiológicas y bioquímicas de especies seleccionadas de líquenes en estado metabólico activo ante condiciones simuladas similares a las de Marte en la oscuridad, incluyendo la exposición a rayos X”.

¿Qué lograron?

Publicidad

Foto: Pixabay/WikiImages

"Diploschistes muscorum logró activar eficazmente sus mecanismos de defensa".

 Explican: “El denso depósito cristalino en el talo de D. muscorum podría ofrecer protección, mejorando la resistencia de los líquenes a condiciones extremas”.

Los experimentos utilizaron además del Diploschistes muscorum otro liquen: el Cetraria aculeata.

Las expusieron a condiciones similares a las de Marte durante cinco horas en una simulación de la composición atmosférica, la presión, las fluctuaciones de temperatura y la radiación de rayos X del planeta.

Publicidad

Informaron que “el aumento del estrés oxidativo y el daño asociado no se equilibraron eficazmente en la segunda”.

La ciencia celebra: “Los hallazgos sugieren que los líquenes podrían sobrevivir en Marte a pesar de las altas dosis de radiación de rayos X asociadas con las erupciones solares y las partículas energéticas que alcanzan la superficie del planeta”.

La predicción de Nostradamus sobre la Nasa y el planeta Marte

Para la científica Kaja Skubala, “esta investigación profundiza nuestro conocimiento sobre la adaptación de los líquenes y su potencial para colonizar entornos extraterrestres”. (I)

Te recomendamos estas noticias