Los 128 asambleístas presentes en la sesión plenaria de este martes, 28 de mayo, aprobaron en segundo debate el proyecto de ley que garantiza a los familiares de las víctimas de femicidio y otras muertes violentas el derecho a la reparación integral, efectiva y transformadora que obliga al Estado a actuar desde el primer día de registrado el hecho.

El proyecto que se denomina ley de contención, acompañamiento y reparación transformadora e integral a hijas, hijos, madres, padres y demás familiares de víctimas de femicidio y otras muertes violentas por razones de género dispone al Ministerio de Educación y a la Senescyt otorgar becas y ayudas económicas a los hijos en situación de orfandad.

Asamblea Nacional da luz verde a ley de contención y reparación para la familia de las mujeres víctimas de femicidio

Además, el Estado garantizará el acceso libre y gratuito a los servicios sociales de atención integral como asistencia preferente y prioritaria en el área médica, psicológica, psiquiátrica, asesoramiento y apoyo; establece un registro único de las víctimas de violencia y dispone el cambio de apellido de niños producto de una violación.

Publicidad

Durante el debate Daniela Rosero, representante de la fundación Legatum, mostró cifras y afirmó que en el país existen más de 177 niños en orfandad y solo en el 2023 se registraron 321 femicidios; es decir, uno por cada 27 horas.

Para la aprobación de este proyecto de ley se permitió el acceso hasta el pleno de varios familiares de las víctimas de femicidio quienes motivaban la aprobación de la propuesta, y al final se abrazaron entre ellas y algunos legisladores se acercaron al grupo de mujeres que portaban carteles y fotografías de las víctimas.

El proyecto fue presentado por iniciativa de la socialcristiana Dayllana Passailaigue, en septiembre de 2022, y ella destacó que la propuesta representa la lucha de las mujeres y una forma de reparación y justicia para más de 1.600 mujeres que han sido víctimas de femicidio y para más de 1.700 niños que han quedado en situación de orfandad.

Publicidad

Indicó que el proyecto de ley se convirtió en una bandera de lucha de las mujeres, abuelas que se convirtieron en madres de sus nietos y en abogadas de sus hijas víctimas de femicidio, cuando el Estado no pudo protegerlas de los violentadores.

Con lo aprobado las familias de las víctimas de femicidio, añadió Passailaigue, podrán recuperar sus proyectos de vida, tener paz en sus corazones y transitar sus caminos, además activa los servicios que el Estado debe brindar a la ciudadanía, pero los prioriza para las familias de las víctimas como la concesión de becas para los niños y jóvenes que quedan huérfanos, dispone al Ministerio del Trabajo que diseñe políticas de inserción laboral para los familiares de la víctima mayores de 18 años de edad, además de que se priorice vivienda para las familias de la víctima de femicidio.

Publicidad

Al explicar el contenido del proyecto de ley, Paola Cabezas (RC), presidenta de la mesa de Garantías Constitucionales, señaló que el documento contiene las directrices de obligatorio cumplimiento en los procesos jurisdiccionales en casos de femicidio y otras muertes violentas de mujeres, donde se garantiza asesoría, patrocinio y asistencia legal, medidas cautelares sobre bienes y prohibición temporal, pago provisional, suspensión y pérdida judicial del ejercicio de la patria potestad, visitas, guarda y custodia.

El proyecto pasará a conocimiento del Ejecutivo para su sanción o veto dentro de un plazo de 30 días. (I)