La asambleísta correísta Mónica Palacios volverá a la Asamblea la primera semana de julio una vez que culminaron los 60 días de suspensión que le aplicó el Consejo de Administración Legislativa (CAL) por acoso laboral a un servidor legislativo, algo que ella siempre negó. En este tiempo, según cuenta ella, viajó a México para conocer la situación de los migrantes ecuatorianos tras el cierre de la embajada de Ecuador en ese país por la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Ruptura que se dio por la decisión del gobierno de Daniel Noboa de ingresar a la misión diplomática mexicana en Quito para arrestar a su coideario, el exvicepresidente Jorge Glas. Ella cuestiona que el régimen haya violado los derechos de Glas pese a todo el apoyo que el movimiento Revolución Ciudadana le dio para aprobar sus cinco leyes urgentes.

Publicidad

La revista The New Yorker publicó hace poco un reportaje sobre Noboa en que él mismo declara que el exvicepresidente Jorge Glas “era un personaje oscuro” que estaba confabulando contra el Gobierno con la ayuda del exministro José Serrano, y que ordenó el ingreso a la embajada mexicana para detenerlo porque si él se escapaba “iba a perder la consulta”. ¿Cómo tomó la RC estos dichos de Noboa?

Bueno, yo leí todo el reportaje en inglés y me llamaron la atención varias expresiones del presidente de la República. Primero, él hace referencia a la supuesta lucha que hay en contra de la delincuencia, pero el mismo reportero dice que estuvo con Daniel Noboa y que fue invitado a muchas de estas requisas, pero que todo esto se dio por la consulta popular. También él le cuenta al periodista que la fiscal general del Estado le había comentado que un testigo del caso Metástasis supuestamente le había dicho que el señor Jorge Glas estaba conspirando en contra del señor Daniel Noboa, pero lo que vemos es que realmente la que está conspirando en contra del señor Jorge Glas es la propia fiscal... Como Revolución Ciudadana apoyamos a Noboa en los cinco proyectos de leyes urgentes que él presentó, ¿entonces como podríamos estar conspirando contra él? ¿Cómo Jorge Glas podía estar conspirando en contra del presidente cuando lo único que hemos hecho es darle el espaldarazo, porque pensábamos de que estaba buscando el interés de todos los ecuatorianos?

¿Y ahora ustedes creen que ya no está buscando el interés de los ecuatorianos?

Eso está claro. Lo que estamos viendo es que hay varios problemas con el tema del tráfico de influencias dentro de su gobierno. Vimos, por ejemplo, que el presidente viajó, siendo representante del Estado ecuatoriano, a Canadá a buscar supuestamente inversión minera y a firmar contratos. Él, como representante del Estado ecuatoriano, con sus propias empresas mineras. ¿Y qué es lo que quiere hacer? Empezar con el proyecto minero llamado La Plata, uno de los más importantes de Latinoamérica en extracción de oro. ¿Y quiénes son los dueños? Son empresas parte del grupo Nobis. También lo vimos en la construcción del complejo habitacional en Olón. Y ahora también vemos el mismo tema de empresas de Noboa en contratos de la alimentación escolar y en las cárceles. He hablado con algunos familiares de presos y me han dicho que no comen hace meses. Y yo no estoy a favor de los delincuentes, ellos tienen que pagar en la cárcel lo que ha hecho, pero no puede ser que por un tema de conflicto de intereses no se les dé de comer.

Publicidad

¿Y como Revolución Ciudadana irán a la Fiscalía para presentar una denuncia sobre estos temas?

Claro que sí. Nosotros ya vamos a comenzar con estas investigaciones. Yo de mi parte me voy a centrar en el tema de la alimentación escolar y de las cárceles. Tengo evidencia que he recopilado y sé que otros compañeros van a comenzar ya con estas investigaciones en la Comisión de Fiscalización. Cuando tengamos los informes serán entregados a la Fiscalía.

Usted me decía que apoyaron al presidente en sus leyes como parte de de este acuerdo de gobernabilidad que se planteó al inicio de la gestión de la Asamblea y del Gobierno. ¿Por qué se rompió este acuerdo? ¿En qué momento se acabó el amor?

Fue cuando nos dimos cuenta de que Daniel Noboa quería ser presidente de la República solamente para beneficiar a su grupo económico. Desde el primer momento en que Noboa llegó al poder y presentó el primer proyecto de ley urgente, ese proyecto de ley evasor, yo me di cuenta de que no quería trabajar a beneficio de todos los ecuatorianos. ¿Y por qué digo esto? Se le pidió que en los proyectos de ley en que había alguna condonación de deudas se incluya a los grupos más necesitados, como los sectores agrícola y pesquero, aunque sea $ 10.000 de la deuda que tienen con la banca pública y no lo quiso hacer, pero sí perdonó $ 1.100 millones a los grupos económicos más grandes de del Ecuador y quería incluirse a él mismo. Pero desde la Revolución Ciudadana observamos el proyecto para que esto no pasara.

¿En esa ruptura pesó también lo que ocurrió con Glas?

Eso creo que está completamente claro... Nosotros le dimos un espaldarazo, no por nuestro partido político ni por buscar beneficios. Estuvimos trabajando con el señor Daniel Noboa por los intereses de todo el pueblo ecuatoriano, porque eso fue lo que él dijo en campaña y nosotros desde la Asamblea Nacional no queríamos ser una oposición a todo... Pero después de todo esto, Noboa se metió en la Embajada de México, un pueblo hermano, y decidió sacarle a Jorge Glas sin razón y meterle en La Roca. Le comento que yo fui de las primeras personas que llegó a visitar a Glas en La Roca. Estaba completamente golpeado en las piernas, los brazos, con una angustia terrible porque no sabía qué es lo que estaba pasando, cómo es que él ya con asilo político de México se encontraba en esa situación. Fue realmente sorprendente, pero encima lo meten en La Roca y la pregunta es ¿dónde está Fito? Él es quien debería de estar en La Roca, no Glas. Yo creo que desde ahí definitivamente se acabaron las relaciones con Noboa.

Como asambleísta del exterior, ¿usted ha pedido información sobre la situación de los migrantes ecuatorianos en México con el cierre de la embajada?

Yo fui suspendida de la Asamblea de forma ilegal por dos meses. Entonces lo que hice fue viajar. Estuve en México casi una semana y también en Estados Unidos para poder conocer la situación de los migrantes ecuatorianos en la frontera. La situación de los ecuatorianos que están en México es compleja. Muchos de ellos no llegan con pasaportes porque los coyotes les quitan sus identificaciones para que si los coge la migra o algo pase no sean regresados al Ecuador sino que se queden en México. Muchos de ellos pierden los pasaportes o tienen problema con sus cédulas, o muchos de ellos también son secuestrados, le roban todo su dinero. Cuando funcionaba la Embajada ecuatoriana en México todos estos migrantes podían ir a sacar pasaportes, cédulas y les ayudaban con temas humanos como secuestro, robo y también para ser repatriados al Ecuador. Pero en este momento están completamente desamparados. ¿Y qué es lo que les dice el Gobierno ecuatoriano? Si usted quiere o necesita alguna ayuda, vuelva a Guatemala. Eso es imposible porque la gente obviamente no tiene los recursos, y la frontera entre México y Guatemala es una de las más peligrosas del mundo. O les dicen que vayan a otro lugar en Estados Unidos. ¿Y cómo llegan pues si son indocumentados? Son situaciones que están viviendo y de las cuales no tenemos respuestas.

Aparte de este viaje que hizo a México, ¿a qué se dedicó en estos meses de suspensión?

Bueno, la sanción se termina el 4 de julio. Estuve suspendida, pero yo seguí trabajando en territorio. Con la compañera Ana María Raffo presentamos un proyecto de ley que ya está en la Comisión de Régimen Económico para condonar hasta $ 10.000 en deuda vencida que ya tenga coactiva a nuestros agricultores y pescadores, y así puedan salir de la crisis económica. Eso es lo que debió haber hecho el presidente de la República. Así que estamos trabajando en conjunto con varias organizaciones sociales en ese tema, por eso he estado en Quevedo, Chone, Guayaquil.

¿Ha extrañado la Asamblea?

Sí, claro. Extraño estar con mis compañeros de bancada, intervenir en el pleno de la Asamblea Nacional, poder fiscalizar y también trabajar en proyectos de leyes importante para nuestra comunidad migrante que se quedaron estancados.

¿Y eso no le deja de lección que ya no tiene que ser peleona? Porque esta es la segunda sanción que se aplica, la primera fue cuando se dio el incidente con la ministra Mónica Palencia en la comisión del caso Villavicencio.

Es que para el Gobierno y para algunos medios de comunicación, el defender los derechos del pueblo ecuatoriano es ser peleón. Claro que voy a pelear, yo voy a pelear hasta las últimas consecuencias, hasta que nuestro pueblo sea respetado. No voy a desmayar. Y como yo siempre digo: no nos callarán.

¿Cómo está la definición de candidaturas en el movimiento?

Yo no soy parte del buró de la Revolución Ciudadana, pero sé que ya están buscando algunos perfiles, están barajando diferentes cuadros.

Usted sí podría reelegirse, ¿le han pedido que sea nuevamente parte de las listas?

Le comento que todavía no hemos conversado sobre ese tema. Yo estaré dispuesta a hacer lo que diga el buró y y pues los dirigentes y no si desde la Revolución Ciudadana, si tengo que estar en la lista estaré y si no, pues estaré siempre inmensamente agradecida con Rafael Correa y también con la Revolución Ciudadana por haberme dado la oportunidad de estar en la Asamblea Nacional. (I)