Cinco días es lo que hasta este lunes, 21 de julio, el fiscal general encargado, Wilson Toainga, ha utilizado para exponer la prueba que mantiene en el caso Plaga para acusar a cinco jueces y un secretario judicial de haber obtenido beneficios económicos a cambio de la liberación e impunidad de privados de la libertad sentenciados por delitos graves, como asesinatos, delincuencia organizada, tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, tráfico de migrantes y violación, entre otros.
La audiencia de juzgamiento en el caso Plaga se instaló el lunes 14 de julio y está a cargo de los jueces Manuel Cabrera (ponente), Javier de la Cadena y Hernán Barros, todos de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Este lunes, 21 de julio, se instaló el juicio en su quinta jornada y se continúa presentando la prueba testimonial y pericial con que cuenta la Fiscalía para acusar del delito de delincuencia organizada a los exjueces Efraín Montero, Patricio Calderón, Efraín Luzuriaga, Javier Guzmán y Carolina Sarama, además del exsecretario de la unidad del cantón Paján (Manabí) Gary Palma Cedeño.
#AHORA | #CasoPlaga: con la presencia del fiscal general del Estado (s), Wilson Toainga, se instala el quinto día de audiencia de juicio contra 6 procesados por presunta #DelincuenciaOrganizada. #FiscalíaEc continuará con la presentación de sus pruebas de cargo. pic.twitter.com/LH1VXvJ2CV
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) July 21, 2025
En estos días de diligencia se han escuchado las pruebas que fundamentan la acusación de Fiscalía contra los procesados, quienes supuestamente habrían sido parte de un grupo organizado que gestó la liberación e impunidad de varios privados de la libertad a cambio de obtener beneficios económicos. Para alcanzar este objetivo se habrían valido de la colaboración de varias personas tanto en la función pública como privada.
Publicidad
En la reinstalación de Plaga este lunes, el fiscal Toainga continuó con la presentación del testimonio anticipado de Joffre Javier Rivera Rodríguez, entonces juez de Garantías Penales del cantón Chone (Manabí), a quien se relaciona con la red existente en este caso, es decir, con la entrega de acciones constitucionales, medidas cautelares y acciones de protección con efecto inter comunis que permitieron la libertad de veintiún presos recluidos por delitos de abuso sexual o robo por muerte.
Rivera Rodríguez fue el cuarto procesado en el caso Plaga que se benefició del procedimiento abreviado y la cooperación eficaz, al recibir una sentencia reducida de solo 26 meses de prisión.
El testimonio del hoy exjuez era importante para la Fiscalía, pues desde su posición en la Función Judicial, como juez de Garantías Penales de la ciudad de Chone, mantuvo colaboración constante con el grupo estructurado en Plaga, otorgando dos garantías jurisdiccionales, tres medidas cautelares y acciones de protección con medidas cautelares con efecto inter comunis que permitieron liberar a veintiún privados de la libertad en distintos lugares del país, todos ajenos a su jurisdicción y recluidos por delitos de abuso sexual, robo por muerte, asociación ilícita, entre otros.
Publicidad
Según Toainga, los reos beneficiados ilegalmente por estos recursos constitucionales eran captados por los líderes de la organización: Christian Romero, procesado y prófugo en Plaga, y Lenín Vimos, sentenciado. La organización se habría asegurado que las decisiones constitucionales se obtuvieron a través del abuso y desnaturalización de garantías jurisdiccionales, y le significaron a Rivera Rodríguez réditos económicos indebidos cristalizados a través de transferencias, depósitos y entregas en efectivo por un monto de $ 52.690.
Tras los depósitos y entregas de dinero habría estado Vimos, uno de los miembros principales de la cúpula de la organización, quien ya fue sentenciado a una pena mínima de dos años y tres meses de cárcel.
Publicidad
#CasoPlaga | En su exposición, el fiscal general del Estado (s), Wilson Toainga, describió cuáles habrían sido las irregularidades en las actuaciones de los 6 procesados y los hechos en los que habrían participado.
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) July 14, 2025
Detalles ⬇️ pic.twitter.com/CIkSIfP05e
En esta misma causa ya han sido sentenciados previamente, por procedimiento abreviado y cooperación eficaz, catorce personas, entre ellas abogados, personajes públicos, jueces y policías, quienes reconocieron haber colaborado con los líderes de la organización para la ejecución de un mecanismo “jurídico sistemático” mediante el cual, aprovechándose del habeas corpus, acciones de protección con medidas cautelares, medidas cautelares autónomas y aplicación del principio inter comunis, permitieron la libertad ilegítima de personas privadas de la libertad de distintos lugares del país y recluidos por delitos graves, como asesinato, delincuencia organizada, tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, tráfico de migrantes y violación, entre otros, a cambio de beneficios económicos por sus decisiones.
La Fiscalía concluyó así la presentación de su prueba pericial y testimonial y empezó a evacuar la prueba documental. Luego de esta intervención, el turno para participar en la audiencia de juzgamiento será de las acusaciones particulares de la Procuraduría General del Estado y el Consejo de la Judicatura. Cerradas las intervenciones, vendrán las exposiciones de las defensas de los seis procesados. (I)