Con 86 votos afirmativos, la Asamblea Nacional dispuso a la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social que inicie un proceso de fiscalización en torno del acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el Estado ecuatoriano y que, en un plazo de 30 días, remita al pleno de la Legislatura un informe motivado y detallado.

Previamente, el Parlamento recibió al ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, quien aseguró que “todos los puntos acordados” del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) serán publicados en los portales web de la cartera de Estado y el FMI una vez se logre un “acuerdo en firme”.

Vega reveló que el monto del programa de servicio empleado del FMI puede llegar a ser hasta de $ 4.000 millones en los próximos cuatros años. En tanto que los montos de créditos de otros organismos, tales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que tienen que ser aprobados también por sus respectivos directorios, se espera que superen en más del doble los desembolsos que haga el FMI.

Publicidad

El ministro del ramo recalcó en que el acuerdo técnico con el FMI se fundamenta en el Plan Económico del Gobierno y el programa está en una primera fase, que es el consenso entre los equipos del Ministerio de Economía y el equipo técnico del organismo internacional. Luego tiene que pasar a conocimiento del directorio.

Asimismo, Vega indicó que gracias al apoyo de los legisladores y a la aprobación de leyes económicas urgentes el Gobierno está poniéndose al día con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), con los proveedores del Estado, con la Seguridad Social y con otras instituciones con los que mantiene “grandes deudas” que dejó el Gobierno anterior.

En el debate, en el cual intervinieron 11 legisladores, hubo críticas al destino que tendrían los recursos del FMI, de los cuales una parte iría para el pago de la deuda con el propio Fondo y que el país ya ha superado el nivel de endeudamiento y sería necesario debatir si se requiere o no otro acuerdo con el FMI.

Publicidad

La representante de la Revolución Ciudadana (RC), Viviana Veloz, manifestó que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional implica contraer nueva deuda para pagar la antigua. Explica que consideran como parte de la política pasada el intento de seguir endeudando a Ecuador con el FMI, lo cual obstaculiza el desarrollo del país.

Jorge Acaiturri, del Partido Social Cristiano (PSC), expresó el interés en conocer el contenido de dicho acuerdo entre los equipos técnicos de estas instituciones. Afirmó que esta deuda debe destinarse a impulsar el progreso y el desarrollo a través de obras y servicios de calidad y calidez. Subrayó que la deuda no es necesariamente perjudicial, sino que puede ser beneficiosa dependiendo de cómo se utilice.

Publicidad

La jefa de bancada del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), Valentina Centeno, reprochó las intenciones de interferir en los acuerdos de negociación técnica, así como en los acuerdos de financiamiento del Ministerio de Finanzas y en el bienestar del país. Expresó que parece que no se diferencia entre una negociación técnica, un acuerdo comercial y un tratado internacional. (I)