Desde reforzar los puestos de vigilancia fronterizos 24/7 hasta contar con un Banco Andino de Datos (BAD) que incluya información de personas con antecedentes, tanto nacionales como extranjeras, para hacer frente a las actividades ilícitas transnacionales, están entre las medidas que son parte del Plan de Acción Resolutivo (PAR) que aprobaron Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en el marco de la reunión de la Comunidad Andina el domingo 21 de enero en Lima.

Los ministros de Relaciones Exteriores y de seguridad de los países del organismo acordaron reunirse tras la ola de violencia que se desató en Ecuador el pasado 8 de enero, y en el Plan de Acción Resolutivo se acordó cooperación en trece puntos de interés para esta parte de la región.

  1. Cooperación en frontera: Los países acordaron reforzar los puestos de vigilancia fronterizos de forma coordinada con los países vecinos para identificar, controlar y neutralizar los pasos fronterizos no autorizados para hacer frente a las actividades ilícitas transnacionales, entre ellas el narcotráfico, trata de personas, minería ilegal y tráfico de armas, municiones y explosivos.
  2. Cooperación migratoria: Se acordó instruir al Comité Andino de Autoridades Migratorias (CAAM) a reunirse de inmediato con el propósito de establecer un mecanismo ágil de intercambio de información migratoria relevante, con el objetivo de crear del Banco Andino de Datos (BAD) que cuente con datos biográficos, biométricos, entre otros, que incluya personas con antecedentes, con requisitorias o con impedimento de tránsito, sean nacionales o extranjeras, y que coadyuve a la seguridad y orden interno de los países miembros.
  3. Cooperación aduanera: Reforzar los controles aduaneros e instruir al Comité Andino de Asuntos Aduaneros a elaborar en un plazo no mayor a 60 días un plan de acción que permita fortalecer la asistencia mutua y cooperación a través del intercambio de información.
  4. Cooperación en minería ilegal: Instruir al Comité Andino Ad Hoc de Minería Ilegal (CAMI) reunirse de inmediato para identificar las actividades de minería ilegal, y sobre esa base planificar y llevar a cabo con las autoridades competentes, en el primer trimestre del año, una operación conjunta y coordinada.
  5. Cooperación en lucha contra el tráfico de drogas: Reconocieron la necesidad de abordar en una próxima reunión el impulso de una Alianza Latinoamericana Antinarcóticos en el marco de la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, y acordaron llevar a cabo, de manera trimestral y alternada, tener reuniones presenciales entre los directores antidrogas de los países miembros para dar seguimiento al intercambio permanente de información, identificar aquellas organizaciones delictivas dedicadas al narcotráfico, entre otros.
  6. Operaciones coordinadas: Los países acordaron realizar en el más breve plazo operaciones policiales y/o militares coordinadas, cuando corresponda, en las zonas de frontera con el objeto de enfrentar los ilícitos transnacionales.
  7. Cooperación en inteligencia: Acordaron impulsar la cooperación y la inteligencia para analizar el modus operandi de la delincuencia organizada transnacional. Crear un mecanismo andino de inteligencia estratégica. También poner en funcionamiento, en el primer trimestre del año en curso, a través de un compromiso de articulación entre las respectivas unidades de análisis de inteligencia financiera, un mecanismo andino de seguridad financiera para fines de trazabilidad de flujos financieros ilícitos.
  8. Cooperación reforzada contra el tráfico de armas: Prevén fortalecer la implementación de los instrumentos internacionales diseñados para luchar contra el tráfico ilícito de armas, intercambio de información para el rastreo de armas, municiones y explosivos, y cooperación judicial para procurar la recuperación de armas desviadas y la captura de los integrantes de las redes de tráfico.
  9. Cooperación en materia penitenciaria: Los países van a instruir a sus autoridades competentes para que inicien, de manera inmediata, acciones de cooperación en materia penitenciaria para la seguridad en la subregión.
  10. Capacitación en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional: Los países participantes sostendrán trimestralmente, a partir del primer trimestre del 2024, programas conjuntos de capacitación a nivel de sus autoridades y agentes policiales, militares y de seguridad nacional.
  11. Creación de una red andina de seguridad 24/7: En esta red participarán un punto de contacto titular y un punto de contacto alterno designado por cada país participante, quienes garantizarán una atención 24 horas al día, 7 días a la semana, para proporcionar y recibir información y/o solicitar información de otros países parte de la red. El intercambio de información se centrará en detalles sobre la actividad de agrupaciones delictivas que tengan o pudieren llegar a tener operatividad transnacional y realicen actividades que atenten contra la seguridad pública en los territorios de dos o más miembros. La red iniciará funciones a partir del primer trimestre del año en curso.
  12. Foro internacional: Los países van a realizar, en el primer semestre de 2024, un foro internacional sobre la delincuencia organizada transnacional.
  13. Observatorio regional andino de seguridad: Acordaron establecer un observatorio regional andino que recopile, procese y analice información sobre la delincuencia organizada trasnacional en la subregión y otros temas vinculados a esta materia, y la Secretaría General de la Comunidad Andina debe hacer la compilación comparativa de la normativa interna de los países miembros en materia penal para sistematizar la normativa penal subregional.

Al encuentro, por Ecuador asistieron los ministros Gabriela Sommerfeld, de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Mónica Palencia, de Gobierno; y Gian Carlo Loffredo, de Defensa Nacional. (I)