Daniel Noboa comenzó este nuevo mandato como el presidente con mayor imagen positiva en la región. Su aprobación se ubica en un 52,1 %. En los últimos cinco meses no ha bajado del podio de los tres primeros lugares y esta es la primera vez que se ubica primero en el informe mensual que emite la empresa argentina CB Consultora Opinión Pública.

Noboa, quien con 37 años es el mandatario más joven de la región, ha dejado en claro que en materia internacional lo que busca es priorizar una inserción comercial estratégica y fortalecer la relación con EE. UU. No obstante, analistas creen que a la par es probable que en este mandato enfrente el descenlace del cruce de demandas con México ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Para entender cómo se vislumbra el nuevo periodo de Noboa, Santiago Carranco, analista y catedrático de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional (UIDE), comenta que aunque a su posesión solo asistieron dos presidentes, Dina Boluarte de Perú y Gustavo Petro de Colombia, esto evidencia que se están tomando en serio las relaciones vecinales y que el mandatario ecuatoriano “tendría que ser correspondiente frente a estos temas”.

Publicidad

“Con Colombia y con Perú somos grandes socios comerciales, pertenecemos a la Comunidad Andina de Naciones (CAN). A su vez, tenemos problemas justamente similares, y sería muy bueno empezar también a retomar los temas de los planes fronterizos de desarrollo”, explica.

Santiago Pérez, analista internacional y director de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Técnica Particular de Loja, menciona que el presidente Noboa busca proyectar una imagen de apertura y pragmatismo en su política y relaciones internacionales.

“Tras un inicio complejo por el conflicto con México, su Gobierno intenta reposicionarse como un socio confiable, atrayendo inversión extranjera y fortaleciendo vínculos con EE. UU., China y América Latina. Su discurso de posesión marcó un tono de cooperación internacional principalmente desde la perspectiva de la seguridad, energía o la economía”, dice.

Publicidad

‘Un país que vuelve a la normalidad’

Carranco considera también que es interesante haber tenido la presencia de 100 delegaciones, tanto de Estados como de organismos internacionales; y, aunque es cierto que no fueron funcionarios de alto rango, se valora en un país que vivió una muerte cruzada y “un tortuoso manejo de política exterior, con el ingreso a una embajada, el envío de chatarra a Estados Unidos y un fracaso en la Cumbre Iberoamericana”.

“Después de estos años tortuosos, el mensaje que manda la comunidad internacional es (que) por fin Ecuador vuelve a la normalidad. Por fin tenemos un periodo ordinario, y este es un poco el pálpito... Tal vez no somos tan importantes, pero ya se reconoce que hay una estabilidad, y ese es el punto del cual nosotros partimos”, apunta.

Publicidad

El presidente Daniel Noboa fue recibido por H. E. Abdullah bin Sultan bin Awad Al Nuaimi, ministro de Justicia de Emiratos Árabes Unidos. Foto: Cortesía

En el plano comercial, Noboa ha sido claro en su interés de ampliar mercados para la producción nacional y las exportaciones. Esto se pudo ver durante la gira internacional que realizó desde finales del 29 de abril y hasta el 9 de mayo por países como España, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Francia y Reino Unido.

Durante su gira, Noboa mantuvo reuniones con monarcas, jefes de Estado, empresarios e instituciones estratégicas, con el objetivo de atraer inversiones, fortalecer relaciones bilaterales y promover la cooperación en temas como seguridad, educación e innovación. También compartió con comunidades de migrantes ecuatorianos en esas naciones.

Uno de los principales logros fue el fortalecimiento de relaciones con Emiratos Árabes Unidos, con el que se avanzó en la apertura de una embajada y oficina comercial, y se concretaron acercamientos con fondos de inversión, como el Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo (ADFD) y la compañía Mubadala, interesados en sectores como vivienda, turismo y agricultura.

En Israel, Noboa inauguró un Centro de Innovación y Emprendimiento y firmó acuerdos para cooperación en seguridad y desarrollo tecnológico.

Publicidad

Fortalecer relación con EE. UU. es prioridad para Noboa

En materia internacional, Noboa ha sido claro también en su interés por mantener una relación cercana con Estados Unidos con episodios como su asistencia a la ceremonia de posesión de Donald Trump, el pasado 20 de enero, en que fue uno de los poquísimos mandatarios sudamericanos.

Además, a fines de marzo, el presidente Noboa visitó a Tump en su residencia de Mar a Lago en la Florida. El encuentro fue reservado y han trascendido pocos detalles. Noboa y su esposa, Lavinia Valbonesi, estuvieron alrededor de dos horas con Trump y el nexo para esta cita fue Robert Kennedy, secretario de Salud de la Administración estadounidense y amigo personal de la familia Noboa-Azín.

Kennedy, secretario de Salud y Servicios Humanos del Gobierno de Trump, mencionó a este Diario que Noboa es uno de los tres aliados que su país tiene en el continente junto con Nayib Bukele de El Salvador y Javier Milei en Argentina. Además resaltó las coincidencias que existen entre los países y que esperan fortalecer acuerdos para la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.

En el plan de trabajo que Noboa presentó para este nuevo mandato, sus propuestas en materia internacional las ubicó dentro del eje económico-productivo y empleo, dedicándole solo un apartado con cinco puntos específicos titulado ”Inserción estratégica en el mercado internacional”. Su enfoque está integrado dentro de su visión de desarrollo económico y comercio exterior, sin darle un tratamiento extenso e independiente.

‘Desafíos en materia internacional son múltiples’

Para Carranco, entre los desafíos que tendrá este Gobierno a nivel internacional están las relaciones con las grandes potencias, los tratados comerciales y la participación en cumbres; pero sobre todo subraya que será muy importante lo que haga al país con Colombia y con Perú.

Tenemos que volver al tema de los planes de desarrollo fronterizo y a su vez tratados de cooperación para poder lograr solventar el tema de las mafias transnacionale. Y, en términos de las relaciones con las grandes potencias, nuestra posición va a ser extremadamente importante. Tenemos un TLC con China recién firmado. Y la Unión Europea, después de que se retiró Usaid, va a terminar siendo el gran cooperante, y obviamente con Estados Unidos”, subraya.

Carranco considera que la mejor vía para que el manejo de las relaciones internacionales avance correctamente estará en “seguir manteniendo un no alineamiento activo o, en su defecto, si vamos a alinearnos con alguna de estas potencias, entender bien cuánto nos va a costar”.

En apego a la inserción en mercados internacionales que buscaría Noboa, Carranco explica que están a la vuelta de la esquina la firma del tratado de libre comercio con Corea del Sur, la implementación del tratado con Canadá, y que está por verse qué va a pasar con la Alianza del Pacífico y si el país puede regresar.

Por su parte, Pérez considera que son cinco los desafíos clave que tendra Noboa mientras se consolidan instituciones internas debilitadas. Primero ubica restaurar la confianza internacional tras la crisis con México; le sigue mantener el equilibrio con las potencias, especialmente con EE. UU. y China; después, fortalecer la cooperación regional en seguridad contra el crimen transnacional; asimismo, reactivar la diplomacia multilateral y atraer inversiones estratégicas.

El presidente Daniel Noboa mantuvo reuniones de alto nivel con delegaciones de El Salvador, China, Marruecos y Corea. Foto: Presidencia de la República

Noboa enfrentaría desenlace de demandas con México en la CIJ

El quinto desafío que enlista Pérez será gestionar el litigio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el ingreso a la Embajada de México para capturar a Glas, la noche del 5 de abril, hecho que desató una crisis política entre ambos países y que escaló hasta la ruptura de relaciones diplomáticas.

Pérez explica que es muy probable ver en estos años el desenlace de las demandas en la CIJ. Explica que ambos casos ya están en curso y seguirán su fase escrita en 2025, y dice que se espera que entre 2026 y 2027 se realicen las audiencias orales y pueda haber sentencias.

El Gobierno de Noboa deberá manejar este proceso con tino jurídico y madurez diplomática, pues el fallo marcará un precedente en la región sobre el respeto al derecho de asilo y la inviolabilidad diplomática”, apunta.

Sobre este proceso legal, Carranco dice que será clave la gestión de Mónica Palencia ahora en su rol de embajadora ante la OEA, quien ya ha dicho que va a tratar de retomar las relaciones con México.

Asimismo, explica que en la CIJ se deberá generar una comisión para ver si se unen estas dos o si se van a tratar en forma separada. Una vez que esto esté definido y la Corte se declare competente, dice que empezará el proceso, que será bastante largo.

“Una cosa son las relaciones con México; otra cosa es la demanda en la Corte, y nuestro resultado puede ser mucho más favorable si ya mantenemos y hacemos los buenos oficios para restablecer estas relaciones. Y a su vez, esto puede conectarse con el segundo tema de nuestro ingreso a la Alianza del Pacífico y un posible tratado de libre comercio con México, algo que estamos buscando desde hace mucho tiempo”, apunta. (I)