Para el Informe a la Nación presentado por el presidente de la República, Daniel Noboa, no todos los asambleístas acudieron a la sesión convocada por el presidente del Legislativo, Henry Kronfle. Los legisladores de la Revolución Ciudadana fueron los grandes ausentes y, en parte, los asambleístas de las bancadas del Partido Social Cristiano y Construye.

Pero a nivel del oficialismo estuvieron la mayoría de miembros de Acción Democrática Nacional (ADN) y los independientes, que se ubicaron en el ala izquierda del hemiciclo. Las sillas vacías de quienes no asistieron fueron ocupadas por funcionarios legislativos y personal de seguridad.

Pero entre los que acudieron, a excepción del oficialismo, el primer mandatario no convenció en el discurso. Dicen que faltaron cifras y datos que puedan ajustarse a la realidad de lo que pasa en el país, y tampoco conocen las proyecciones económicas, sociales y de seguridad para los próximos doce meses.

Publicidad

En vivo: Daniel Noboa dice en su informe a la nación que en 6 meses está logrando “lo que otros gobiernos no hicieron ni en dos, ni en cuatro, ni en 10 años”

Jorge Peñafiel, asambleísta del movimiento Construye, asistió a la convocatoria para recibir el Informe a la Nación y comentó que la continua exposición de videos en una sesión solemne es de mal gusto, pero que estarán prestos para revisar los datos que se expusieron, donde no constan las proyecciones del país.

A su criterio, faltó lo que se debe hacer en un Informe a la Nación; es decir, lo que el presidente debió hacer es expresar a viva voz los datos, los elementos y las condiciones que él mira y lo que ha hecho en el ejercicio de su cargo, pero lamentablemente “no hemos visto eso y lo que hemos visto son muchos videos, y se pasó presentando videos y ha dado muy pocas expresiones respecto a la situación política del país, las expectativas a futuro y de los datos que él expuso en los videos”.

Lo rescatable es que hayan llegado las autoridades de todas las funciones del Estado al evento, y que respecto a la gestión no hay mucho que rescatar, porque el país está en una crisis tremenda, sumido en la delincuencia, los datos del desempleo son tremendos y los datos crudos de desafiliaciones de empleo adecuado son desastrosos, y eso no se expresa en el informe.

Publicidad

El representante de la bancada de Gobierno, Acción Democrática Nacional (ADN), destacó que los discursos tanto del presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, como del presidente de la República, Daniel Noboa, reflejaron que más del 80 % del trabajo desarrollado estuvo enfocado a la lucha contra la inseguridad; el apoyo a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional destaca sin duda alguna el apoyo en los hechos; es decir, el aporte de recursos que necesitaba la fuerza pública para la dotación de equipos, insumos y armamento.

Dijo que es rescatable que en la mañana el primer mandatario haya anunciado que vetará totalmente el proyecto de ley de reformas al Código de la Función Judicial, que permitiría que los vocales del Consejo de la Judicatura puedan acogerse a vacaciones sin sueldo cuando enfrentan un proceso judicial que implique prisión preventiva.

Publicidad

Mariana Tumbay, del movimiento Pachakutik, señaló que el informe no se compadece con la realidad porque no hay creación de empleo; lo que sí hay es un monto de ciudadanos que lamentablemente no tienen acceso a empleo y, precisamente por eso, siguen migrando; tampoco los centros de salud públicos tienen los implementos necesarios.

Falta mucho por trabajar y mayor compromiso para resolver los grandes problemas, afirmó la representante de Pachakutik, que acudió a escuchar al primer mandatario. Dijo que, si el Gobierno invita a un diálogo para impulsar proyectos de ley que beneficiarán a la gran mayoría de los ecuatorianos, como agricultores, al microempresario, al sector empresarial y a los indígenas, el movimiento Pachakutik ahí estará; pero, si son leyes en contra de esos derechos, no apoyarán. “Somos pocos pero sí coherentes con todo el pueblo”, subrayó.

Del Partido Social Cristiano, el asambleísta Lenin Rogel asistió al evento solemne y, luego de escuchar el mensaje del primer mandatario, comentó que la información expuesta fue muy general, que las cifras reveladas no eran contundentes.

Dijo que, si bien habló mucho del tema de seguridad, en realidad las cifras sobre la inseguridad en el país no se han reducido; en muchos casos han aumentado. Por lo tanto, hubo una diferencia entre los datos y la narrativa.

Publicidad

Lo que sí se mencionó fueron buenas intenciones y proyecciones para su último año de gobierno; por lo tanto, faltó mayor sostén en cifras para luego poder contrastarlas. Una vez que se instale la Asamblea Nacional se podrá integrar una comisión especializada ocasional que se encargará de estudiar el informe y, posteriormente a ello, exponerlo en el pleno de la Asamblea Nacional.

El asambleísta independiente de Pastaza, Jaime Guevara, manifestó que lo informado por el presidente de la República ante la Asamblea Nacional no se compadece con la realidad. Dijo que no se mostraron cifras; por ejemplo, del préstamo con el Fondo Monetario Internacional no se conoce nada, cuánto le dieron, las condiciones y el destino de esos recursos.

En torno a la criminalidad tampoco se dieron cifras sobre las condiciones en que encontró el país y lo que ha sucedido hasta el momento, pues de lo que se ve es que hay un repunte de la criminalidad, pero eso no se mostró en el discurso ni en los videos. Los verdaderos sacrificados aquí son las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, porque incesantemente están combatiendo al crimen organizado, pero no se sabe de cifras.

En el ámbito energético, no se dijo nada sobre cómo está el país en torno a cortes de energía y abastecimiento energético, y si los apagones continuarán en el país. Tampoco señaló lo que pasará con el cierre del campo ITT, pues son $ 1.200 millones que deberá suplir, pero no se dijo nada al respecto.

En definitiva, fue un discurso político que no se compadece con la realidad de lo que pasa en el Ecuador, y anunció que la Asamblea Nacional estudiará el informe presentado por el primer mandatario, donde emitirán sus recomendaciones, pues no hubo cifras muy claras.

Guevara señaló que tampoco llegaron todos los asambleístas; máximo estuvieron presentes unos 60 legisladores, y esos espacios tuvieron que ser ocupados por personal legislativo.

El artículo 44 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa determina que, una vez que el presidente de la República presente el informe de cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el Gobierno se propone alcanzar durante el siguiente año, en un plazo de diez días el pleno de la Asamblea tendrá que integrar una comisión especializada para que en 30 días elabore un informe motivado para conocimiento del pleno.

Una vez que conozca el informe de la comisión, en un solo debate, el pleno de la Asamblea Nacional se pronunciará sobre el informe anual de labores presentado por el presidente de la República. (I)