El Foro por la Democracia, integrado por juristas, académicos y activistas, emitió un comunicado en el que expresa su rechazo a la posible convocatoria a una asamblea constituyente en el país.
La postura fue difundida el pasado lunes, 5 de mayo, a través de las redes sociales.
El colectivo argumenta que el proceso generaría inestabilidad institucional y representaría un gasto estimado de $ 200 millones, en un momento en que el país enfrenta graves problemas en seguridad, salud, justicia y educación.
Publicidad
El Foro por la Democracia expresó su rechazo a la posible convocatoria a una Asamblea Constituyente en Ecuador, señalando que generaría inestabilidad y un gasto estimado de 200 millones de dólares. En un comunicado firmado por académicos, juristas y activistas, el colectivo… pic.twitter.com/4j5VplkWZK
— BN (@BNPeriodismo) May 5, 2025
Según el documento, esos recursos podrían ser mejor invertidos en cubrir necesidades urgentes, como la deuda con la empresa Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (Solca) y las dializadoras ($ 210 millones), la compra de medicamentos ($ 300 millones), el fortalecimiento del sistema judicial ($ 350 millones) o el incremento del presupuesto de la Fiscalía General ($ 138 millones).
El pronunciamiento no descarta la posibilidad de una reforma constitucional, pero enfatiza que esta debe realizarse dentro del marco legal vigente, a través de reformas parciales o legales que respeten los mecanismos institucionales, garanticen la pluralidad de voces y no impliquen retrocesos democráticos.
“Reformar no es sinónimo de destruir, sino de actualizar lo que merece perfeccionarse, sin renunciar a los principios democráticos ni al pacto social vigente”, señala el documento.
Publicidad
El colectivo también advierte sobre la falta de claridad en la propuesta del Gobierno y en los voceros que la impulsan, señalando que los cambios deseados, incluidos su contenido y alcance, podrían ser tramitados sin necesidad de iniciar un proceso constituyente.
En caso de que se insista en convocar a una asamblea constituyente, el foro recuerda que el proceso debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 444 de la Constitución y el dictamen 2-24-RC/24 de la Corte Constitucional:
Publicidad
- Una justificación clara que evidencie la necesidad de una nueva Carta Magna y por qué los mecanismos normales de reforma ya no son suficientes.
- Una pregunta concreta y bien redactada para consulta popular, si está de acuerdo o no con la convocatoria.
- Un estatuto electoral que defina la elección de representantes por voto popular, sin figuras corporativas o de notables, por considerar que atentan contra la igualdad democrática.
El foro concluye su pronunciamiento recordando que cualquier proceso de reforma debe respetar los principios democráticos, realizarse con transparencia y garantizar la participación ciudadana, sin imponer decisiones desde el poder ni utilizarse como atajo para resolver problemas políticos.
El comunicado fue firmado por Belén Aguinaga Aguinaga, Mauricio Alarcón Salvador, Virginia Andrade Salazar, Ramiro Ávila Santamaría, André Benavides, Melania Noemí Carrión, Daniel Caballero, Felipe Castro León, David Cordero Heredia, Paúl Córdova Vinueza, entre otros.