La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), al evaluar la situación de la prensa en el mundo, lanzó una alerta, que si bien las agresiones física contra periodistas son las violaciones más visibles a la libertad de prensa, la presión económica representa un problema grave y más insidioso en este 2025.
Artur Romeu, director de Reporteros Sin Fronteras en América Latina, fue el encargado de revelar el informe, en una rueda de prensa vía Zoom, a vísperas de conmemorarse este 3 de mayo el Día Mundial de Prensa.
En relación con la situación de la libertad de prensa en Ecuador, Romeu presentó una clasificación que evidencia una mejora significativa en 2025. A diferencia de 2024, nuestro país recuperó 16 puestos en el ranking global, pasando del lugar 110 al 94 entre 180 naciones. Mientras que Cuba está en la posición 165 y Nicaragua en la posición 172.
Publicidad
El indicador político determinado por RSF señala que el periodismo en Ecuador se desenvuelve en un clima de creciente autocensura, hostilidad e inseguridad por el auge de las bandas criminales y carteles de narcotraficantes, así como por la multiplicación de agresiones, amenazas, atentados y hasta asesinatos. En la ficha técnica que maneja la organización registra el asesinato del periodista Patricio Aguilar Vásquez, director del periódico comunitario El Libertador de Quinindé, provincia de Esmeraldas.
Romeu destacó como sorpresa el caso de Ecuador, porque tuvo un avance de 16 puestos, porque es un país que sigue preocupando a la organización en los últimos años, por 19 casos de periodistas que tuvieron que salir del país, exiliarse por amenazas y por violencias.
Indicador económico
El informe de RSF afirma que el periodismo en América se enfrenta a retos estructurales y económicos persistentes: concentración de los medios de comunicación, fragilidad de los servicios públicos de información y precariedad de las condiciones laborales.
Publicidad
En los últimos años, el colapso de los modelos económicos tradicionales de los medios ha agravado la crisis. Mientras los ingresos publicitarios migran hacia las plataformas tecnológicas globales y los hábitos del público evolucionan, las redacciones reducen y la independencia editorial se debilita. En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025, 22 de los 28 países de la región registran descensos en su indicador económico.
El director de RSF en América Latina indicó que el indicador para determinar la afectación a la libertad de prensa siempre fue bajo con relación a otros indicadores, pero que en este 2025 la situación cambió y preocupa.
Publicidad
El indicador económico busca capturar la percepción de las condiciones que están puestas para que se pueda ejercer el periodismo con independencia editorial frente a presiones económicas. Y esas presiones económicas pueden venir de gobiernos con leyes de regulación administrativas, factores discriminatorios en términos de atribución de pauta oficial, pero también pueden venir del del sector privado, o sea, del mercado por presión de anunciantes e incluso de los propios dueños de los medios que ejercen un nivel de injerencia y presión sobre las redacciones de los medios.
Para sostener este análisis sobre el debilitamiento económico en los medios, la organización Reporteros Sin Fronteras realizó una encuesta global sobre la capacidad de un medio en país de alcanzar estabilidad económica, financiera. Y los resultados fueron determinantes porque 160 de los 180 países evaluados respondieron que era difícil o muy difícil que los medios alcanzaran estabilidad financiera.
Los principales problemas económicos a los que se enfrentan periodistas y medios de comunicación de todo el mundo tienen relación con la excesiva concentración de la propiedad de los medios; o sea, hay distorsiones de mercado en que pocos grupos empresariales controlan a una gran cantidad de medios. En 46 países está altamente concentrada en manos de sectores privados o bajo control total del Estado.
Otro factor es el uso represivo de leyes económicas y regulatorias, por ejemplo, el caso de Nicaragua como con la ley de agentes extranjeros o con la ley de cooperación internacional en Perú, que obliga que los fondos de subvenciones de cooperación internacional a la sociedad civil peruana deba pasar por organismo para validación y esa instancia es del Estado y la autoridad es nombrada por el gobierno, así como el congelamiento de los fondos de la Usaid que tuvo un impacto grande para los medios centroamericanos, latinoamericanos, y una falta generalizada de recursos para periodistas y medios. (I)
Publicidad