José Cabrera, vocal del Consejo Nacional Electoral (CNE), destacó que en los primeros informes presentados por observadores internacionales se reconoció el trabajo del organismo y del país por haber llevado con éxito el proceso electoral. Así lo señaló la tarde de este 14 de abril de 2025.

Cuatro organismos internacionales —el Parlamento del Mercosur (Parlasur), el Parlamento Andino, la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal)— entregaron sus informes durante la mañana de este lunes 14. En ellos felicitaron al CNE, a la ciudadanía, a las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y a la Policía Nacional por su actuación durante la jornada electoral.

Esto ha permitido que estemos en paz y que la gente pueda continuar con sus actividades diarias. El proceso electoral salió adelante sin ningún inconveniente, a pesar de que haya inconformidades por parte de una organización política que tiene todo el derecho de presentar sus reclamos, expresó Cabrera.

Publicidad

En cuanto a las objeciones, el consejero recordó que, conforme al artículo 138 del Código de la Democracia, las organizaciones políticas pueden presentar observaciones a los resultados y solicitar la apertura de urnas cuando se presenten inconsistencias numéricas -es decir, cuando el número de sufragantes no coincida con el número de votos en más del 1 %-, cuando las actas no estén firmadas por el presidente o secretario de la Junta Receptora del Voto (JRV) o cuando existan discrepancias entre el acta que posee una organización y la que está registrada en el sistema del CNE.

Actualmente, las juntas provinciales electorales se encuentran en sesiones de escrutinio. Trece provincias ya han concluido este proceso. Cabrera indicó que los reclamos pueden hacerse mientras se realiza el escrutinio. Una vez finalizado, los resultados pasan al pleno del CNE, que los conocerá en sesión oficial. Es ahí cuando las organizaciones políticas podrán presentar sus objeciones antes de la proclamación definitiva de resultados.

Después de esta etapa, las organizaciones pueden acudir al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) mediante un recurso subjetivo si no están de acuerdo con la resolución del CNE.

Publicidad

Sobre las recomendaciones hechas por observadores internacionales tras la primera vuelta, Cabrera aseguró que la mayoría fueron acogidas para el balotaje. Entre ellas: permitir el libre acceso a medios de comunicación, delegados de organizaciones políticas y observadores internacionales en los recintos electorales; y asignar un representante del CNE como coordinador en cada recinto, encargado de supervisar el trabajo de los coordinadores de mesa, actuar como vocero institucional y resolver incidentes que se presenten.

Finalmente, Cabrera indicó que no es posible determinar si los adultos mayores y otros grupos poblacionales con voto facultativo favorecieron a uno u otro candidato, pero sí se registró una mayor participación de estos sectores en la segunda vuelta.

Publicidad

Con el 97,79 % de las actas procesadas, el presidente Daniel Noboa lidera los resultados con el 55,63 % de los votos válidos, superando a Luisa González, excandidata presidencial de la alianza Revolución Ciudadana-Renovación Total (RC–RETO), listas 5-33, quien alcanza el 44,37 %.

La tendencia se consolidó desde las 21:00 del domingo 13 de abril, cuando Diana Atamaint, presidenta del CNE, anunció que era irreversible y que Noboa sería el ganador de las elecciones.

Noboa asumirá la Presidencia de la República el 24 de mayo de 2025, cuando la Asamblea Nacional lo posesione oficialmente. Este será su primer mandato completo, luego de haber llegado al poder en 2023 tras vencer en los comicios anticipados convocados tras la disolución de la Asamblea Nacional mediante el mecanismo de muerte cruzada decretado por el expresidente Guillermo Lasso. (I)