Si bien la campaña electoral de segunda vuelta se inició oficialmente ayer, al día siguiente de las elecciones de primera vuelta ya se pudo notar un cambio en la estrategia política del presidente-candidato Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, coinciden analistas consultados.

Noboa pasó al balotaje en primer lugar al obtener 4′527.606 votos, equivalentes al 44,17 %. En segundo lugar llegó Luisa González, cobijada por la alianza correísta Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RETO), listas 5-33, 4′510.860 votos, es decir el 44 %. La diferencia fue de apenas un poco más de 16.000.

En una entrevista con EL UNIVERSO, semanas atrás, el exsecretario de Comunicación de Noboa y consultor político, Roberto Izurieta, señaló que para esta etapa del proceso se vería al mandatario “haciendo lo que mejor hace”, o sea la campaña política en territorio, y a toda la estructura gubernamental comunicando más efectivamente los resultados de su gestión.

Publicidad

Y, en efecto, eso es lo que ha pasado. En las últimas semanas, Noboa y su gabinete han llegado a provincias como Guayas, Santa Elena, El Oro, Azuay, Imbabura, Tungurahua y Pichincha para recorrer y entregar obras, así como kits de alimentos y medicinas, hacer operativos con el Bloque de Seguridad, y dar entrevistas en medios de comunicación locales en los que explicaron las acciones que el régimen desarrolla en esos sitios.

Aparte, en las últimas horas se anunció la entrega de una serie de bonificaciones para sectores vulnerables y afectados por las lluvias, así como para jóvenes y adultos de 30 años en adelante.

El presidente Daniel Noboa durante su visita en Calceta, uno de los sitios afectados por las inundaciones. Cortesía

Coyuntura marca la agenda de segunda vuelta

Para la consultora Stephanie Macías, las campañas de ambos candidatos han experimentado ajustes notables en su discurso y en su enfoque para conquistar el voto de los 14 excandidatos y de los indecisos, teniendo en cuenta eventos recientes de la coyuntura: derrames de petróleo, inundaciones, filtración de chats del caso Liga2...

Publicidad

“El presidente entraba a esta segunda vuelta con la “carga propia” de un presidente en funciones, con el desgaste natural que esto conlleva, y Luisa, mas allá del partido al que pertenece, no tenía nada de qué justificarse o defenderse. Ahora, luego de las declaraciones de la asambleísta Paola Cabezas sobre la dolarización y la filtración de audios, ella también llega a esta fase con una carga adicional”, dice ella, quien destaca varios de los ajustes mencionados.

Así, se ha visto que la campaña de Noboa ha reorientado sus mensajes hacia temas urgentes y coyunturales. Por ejemplo, ante situaciones de emergencia como el derrame de petróleo en Esmeraldas y las inundaciones en la Costa, se ha visto al presidente y su gabinete en territorio, y se han activado las vocerías de los diferentes ministros. “Todo ello intentando presentarse como la opción más competente para responder a desastres naturales y manejar crisis ambientales”, considera.

Publicidad

También se ha dado mayor atención a la estabilidad económica y la dolarización. “Las declaraciones de Paola Cabezas sobre la posibilidad de una moneda paralela al dólar generaron inquietud en un amplio sector de la ciudadanía. Como reacción, la candidata González ha buscado reafirmar que la dolarización se mantendrá, suavizando el discurso sobre cualquier alternativa monetaria. El equipo de Noboa ha identificado esta controversia para posicionarse como el garante de la dolarización y de la estabilidad financiera, presentándose como una figura ‘moderna’ y ‘emprendedora’ que atraerá inversión extranjera y evitará cambios drásticos en la política monetaria”, sostiene Macías.

Ella destaca que la estrategia digital se ha reforzado: más transmisiones en vivo, más videos cortos y contenido orientado a públicos jóvenes. Y en ese ámbito, la primera dama, Lavinia Valvonesi, es un puntal.

Lavinia Valbonesi es clave en la campaña digital del presidente-candidato Daniel Noboa. Foto: @laviniavalbonesi_

También cree que el equipo del presidente también esta introduciendo ciertas campañas de “denuncia” o “advertencia” que buscan movilizar electores mediante la presentación del escenario del posible retorno de prácticas cuestionadas y el de una desdolarización.

Todos en campaña

El politólogo Sebastián Salazar, en tanto, coincide en que ahora se ve a un candidato visitando el país y promoviendo más sus logros de gestión y lanzando ofertas.

Publicidad

A estas acciones se han sumado todos los miembros del gabinete, dirigentes de ADN y a los asambleístas actuales y electos. “Esto le permite al presidente tener más voceros, amplificando su mensaje”, sostiene Salazar.

Pero aclara que el candidato-presidente no asume la vocería de temas complejos. Un ejemplo, agrega, es el desastre ambiental de Esmeraldas.

Salazar señala que Noboa incluso debe agradecer a otros actores políticos, como el asambleísta de Construye, Jorge Peñafiel, que participó en el debate televisivo con Paola Cabezas, quien “consigue un golpe mediático negativo para el correísmo” en el tema de la dolarización. Y a partir de ello el mandatario y su bloque abundaron en pronunciamientos para posicionarse como los defensores de este esquema monetario.

Juan Rivadeneira, analista político, destaca que la campaña de Noboa “ha escuchado el mensaje de los resultados de la primera vuelta”, y en la etapa de precampaña de cara a la segunda vuelta, ha quedado muy claro el despliegue del gobierno en el territorio.

“Tanto el presidente como sus ministros han visitado buena parte del país. Pese a las graves dificultades provocadas por el clima, el gobierno ha marcado una clara estrategia de acercamiento a los ciudadanos y a los afectados. Para segunda vuelta se podría prever una campaña de mucha más cercanía con los electores que l desplegada en la primera vuelta”.

Adicionalmente, dice, la comunicación de Gobierno se ha volcado hacia una mayor difusión de la gestión. Las distintas carteras de Estado han informado con mayor intensidad sus actividades. Esto ratifica, la estrategia que estaría implementando la campaña de acercar el Gobierno a los electores.

La campaña electoral concluye el próximo 10 de abril. (I)