En ese marco y como parte del informe de labores de Guillermo Churuchumbi al frente de PK, él recordó que, independientemente de lo que acababa de decidir de forma mayoritaria el Congreso de la Conaie, Pachakutik ya decidió que los seis asambleístas sancionados no hagan uso de los símbolos sagrados de los pueblos y nacionalidades, y que en el Consejo Político de PK se definió que esos legisladores no hablen a nombre de Pachakutik, porque no estarían cumpliendo su labor de acuerdo al mandato de las organizaciones que hacen el movimiento político.

De los tres restantes legisladores que llegaron a la Asamblea con PK: Álex Toapanta, Mariana Yumbay y Dina Farinango, el coordinador del brazo político de la Conaie resaltó que ellos votaron en contra de leyes que afectan no solo a los pueblos y nacionalidades, sino al común de los ecuatorianos, de leyes que permiten avanzar el neoliberalismo y la privatización.

QUITO (18-07-2025).- Al Centro de Integración Internacional de los Pueblos Indígenas llegan los dirigentes para la jornada de elección del presidente de la Conaie. El coordinador de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, llegó a dicho centro. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

“El Comité de Ética (de PK) ha sido boicoteado, ha sido cooptado, incluso han intentado comprar al Comité de Ética. Sin embargo, en estos momentos, en el Comité de Ética (...), estos momentos estamos haciendo un proceso de investigación, porque algunos de los seis asambleístas... Ellos primero quieren juzgar a nosotros, quieren pedir cuentas, quieren ir en contra de PK, quieren ir en contra del crecimiento orgánico de PK. Inclusive, si no hacemos bien la investigación, eso puede caer”, explicó Churuchumbi.

Publicidad

En la plenaria en la que se discutió la expulsión de los seis asambleístas existieron posiciones opuestas. Unos, la mayoría, pedían la expulsión de los legisladores por lo que calificaban como una “traición” a los postulados y la histora de la organización indígena; mientras tanto, otros, en especial de ciertas organizaciones de la Amazonía, no apoyaban la tesis de la expulsión, y si la consideraban, lo hacían también pensando en que también debían ser expulsados los dirigentes de la Conaie y PK por la “traición” cometida al hacer una alianza con la Revolución Ciudadana.

También existieron posiciones que criticaron el que se haya tomado la decisión de expulsar a los seis asambleístas en ausencia de los implicados. “Se expulsa a alguien sin darle la posibilidad de que explique o justifique sus acciones. Ese no es un proceso correcto”, refirió uno de los presentes que intervino en la plenaria.

Guillermo Churuchumbi insistió en que en estos momentos el Comité de Ética de PK está avanzando con el proceso; y adelantó que, de acuerdo a la investigación realizada, existe toda “sustentación jurídica, técnica y política para que sean separados de Pachakutik los seis asambleístas”. El dirigente indígena creía que en ese contexto es importante lo que ha decidido el Congreso de forma mayoritaria. “Eso nos va a ayudar a sustentar y a sostener el informe del Comité de Ética”, apuntó. (I)