Desde el pleno de la Asamblea Nacional, Sade Fritschi, ministra del Ambiente, dio explicaciones sobre la actuación de la cartera de Estado respecto del proyecto urbanístico ECHO Olón que la empresa Vinazin, de la cual es accionista la primera dama, Lavinia Valbonesi, pretendía construir en el esterillo Oloncito, en el cantón Olón (Santa Elena).

La comparecencia de Fritschi duró alrededor de 20 minutos, la tarde del martes 28 de mayo, y se marchó sin responder los comentarios y preguntas de los asambleístas.

Señaló que el ministerio ha sido objeto de campañas de desinformación e incluso de calumnia. En ese sentido, aseveró que detrás de ello están personas con intereses políticos y económicos, cuyo propósito es “desestabilizar” la gestión del Ministerio del Ambiente.

Publicidad

Afirmó que el proceso con el proyecto urbanístico ha sido manejado con “transparencia”. Resumió en tres momentos la situación con el proyecto y la zona donde se buscaba levantar el complejo inmobiliario.

  1. “En el proyecto urbanístico ECHO no aplica una licencia ambiental, en función de su actividad, extensión y parámetros técnicos”, aseveró la ministra. Dijo que por ello se lo categorizó como de “bajo impacto”, por el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA). Posteriormente, la Dirección Zonal 5 emitió el registro ambiental. Y aclaró que al no ser un proyecto extractivo, no aplica una consulta ambiental.
  2. “Es falso que la zona del proyecto pertenece a un área protegida”, ratificó. Que las coordenadas geográficas del proyecto reflejan que se interseca con el bosque y vegetación protectores naturales esterillo Oloncito, “por lo que no hay limitaciones en bosque protector para la implementación de este tipo de proyectos”, según el Código del Ambiente.
  3. “Es falso que en la zona exista la presencia de la especie de manglar”, apuntó Fritschi. Que en el área específica del proyecto lo que existe son las especies algarrobo, neem y manzano de playa.

Argumentó que, según el reglamento del Código del Ambiente, la “ejecución de proyectos de impacto no significativo” requieren de un certificado ambiental, “que no es una autorización administrativa como tal”.

Dijo que el 20 de agosto de 2023, en el gobierno de Guillermo Lasso, se emitió el Estatuto Orgánico del Ministerio del Ambiente, el cual faculta a las direcciones zonales otorgar permisos ambientales, “como es en este caso”, resaltó la ministra, y realizar acciones de control y seguimiento para garantizar el cumplimiento de obligaciones.

Publicidad

Por otro lado, la ministra señaló que el acuerdo ministerial 072 del año 2001, el cual no ha sido modificado desde entonces, determina que el bosque esterillo Oloncito, con una superficie de 2.25 hectáreas, “fue declarado como parte del mecanismo Bosques y Vegetación Protectores”.

Recalcó que “una declaratoria de bosque protector no es igual ni tiene los mismos efectos a una declaratoria de área protegida”.

Publicidad

Línea de tiempo del trámite

La ministra detalló las fechas del procedimiento que siguió el proyecto que promovía la empresa Vinazin:

  • 26 de septiembre de 2023: el proponente solicitó información para la regularización ambiental ante la dirección zonal 5.
  • 28 de noviembre de 2023: el proponente realizó el registro del proyecto urbanístico ECHO en el sistema SUIA.
  • 30 de noviembre de 2023: se emitió el informe de viabilidad ambiental.
  • 1 de diciembre de 2023: se ingresó la información del plan de manejo ambiental.
  • 4 de diciembre de 2023: se emitió el inventario forestal.
  • 5 de diciembre de 2023: se registró la acreditación del pago de tasas y se firmó el registro ambiental, por parte del director zonal 5.

Sade Fritschi insistió en que el trámite se inició en el gobierno pasado, en la oficina técnica en Santa Elena “y continuó con el debido proceso”.

Antes de terminar su intervención, la ministra expresó que durante su gestión ha sido blanco de ataques y violencia política.

“Violencia que he recibido de forma sistemática y permanente, por parte de un grupo de personas que no saben entender que perdieron las elecciones, que no entienden que la gente eligió un nuevo Ecuador (...) Nadie merece el acoso y la violencia política que yo he recibido y que muchas mujeres han recibido”, reclamó la secretaria de Estado.

Publicidad

Debate de los asambleístas

Tras la comparecencia de la ministra, ocho asambleístas intervinieron en el pleno y criticaron a la autoridad. La primera en hablar fue Victoria Desintonio, de la bancada Revolución Ciudadana (RC), presidenta de la Comisión de Gobiernos Autónomos Descentralizados, quien lidera un proceso de fiscalización a la situación en Olón.

Desintonio empezó por pedir a Fritschi “la misma empatía para la vicepresidenta Verónica Abad”. Además, mencionó que la autoridad no se ha presentado a las convocatorias de la comisión.

La asambleísta reprochó que la ministra presentó “verdades a medias”, ya que, según dijo la legisladora, “sí hay manglar rojo y negro”.

Enlistó varios casos denunciados por ciudadanos de diferentes lugares que, supuestamente, están siendo afectados por decisiones del Ministerio del Ambiente. “El tema de Olón es solamente la punta del iceberg (masa de hielo)”, manifestó la asambleísta al tiempo de afirmar que la ministra Fritschi “sí autorizó la tala de manglar en la comuna de Olón, en el esterillo de Oloncito”.

Desintonio reclamó que los ministros del Interior, Mónica Palacios, y de Defensa, Giancarlo Loffredo, tampoco asistieron a la comisión para explicar por qué se movilizó a Olón a miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para defender un proyecto privado.

Por su parte, el asambleísta Jorge Peñafiel, de Construye, comentó que en el tema con la empresa Vinazin podría haber un conflicto de interés. Cuestionó que “en tiempo récord”, en cinco días, se otorgó al proyecto el registro ambiental. “Eso es parte de la vieja política”, comentó.

Peñafiel mostró un documento en el cual se indica que antes del 28 de noviembre de 2023, la zona donde se quería construir el proyecto ECHO Olón sí se intersecaba con el bosque y vegetación natural denominado esterillo Oloncito”. Posteriormente, dijo el legislador, apareció que no se interseca. “Existe una clara manipulación de la documentación”, afirmó.

La sesión del pleno de la Asamblea terminó con la aprobación mayoritaria de una resolución promovida por Victoria Desintonio. Un total de 80 legisladores dieron su voto a favor.

Dicha resolución establece, entre otras cosas, el respaldo del Parlamento a los comuneros de Olón; conocer y ratificar el proceso de fiscalización de la Comisión de Gobiernos Autónomos; y que en 30 días la comisión presentará un informe de la fiscalización. (I)