Sofía Sánchez Urgilés, representante de la provincia de Azuay, una de las cuatro asambleístas que se sumarán a la bancada del Partido Social Cristiano (PSC), señala que junto a ocho legisladores que resultaron electos, en el 2023, por el movimiento Construye fueron echados del bloque por desconfianzas, y que su decisión de pasar al PSC no constituye un camisetazo sino una coincidencia en temas que defiende.

Lo que encontró en el PSC y no en el bloque de gobierno ni en Construye fue coherencia y respeto a la palabra. Si los socialcristianos quieren llegar al poder en el 2025, tienen que dar un giro de 90 grados, señala en una entrevista con EL UNIVERSO.

¿Cómo explica usted al país por qué pasó a las filas del PSC?

Publicidad

El país tiene que tener claro algo yo no he sido adherente ni parte de Construye, es más, desde el día uno yo fui una legisladora independiente.

¿Por qué, si vino con Construye?

Y eso también tiene que conocer la gente, ellos dijeron que no confían en nosotros, que cojamos nuestras cosas y nos vayamos.

Publicidad

¿No hubo cabida para ustedes en Construye?

No hubo cabida, ellos dijeron que no confían en nosotros y eso lo dijo Iván Granda textual, y mire lo que les pasa, porque el karma llega algún día. Pusieron a Alexandra Castillo, confiaron en ella y hoy es de las filas de ADN, estando en el CAL. Entonces nosotros dijimos desde el día uno somos legisladores independientes, nueve legisladores. Muchos de ellos han decidido irse a la bancada de gobierno, yo decidí estar de manera independiente y en esa independencia he logrado tener un cobijo y un apoyo del Partido Social Cristiano, que es un apoyo legislativo.

Publicidad

¿Su pertenencia a la bancada del PSC se configura en un apoyo legislativo?

Es apoyo legislativo, es coincidencias con Dallyana Passailaigue en la lucha por el tema de femicidios, en la lucha por la defensa de las mujeres y cuando conversé con ellos también saben cuáles son mis líneas rojas. Vengo de una provincia donde defiende el agua, que está en contra de la minería ilegal y ellos me han dicho que en eso no hay diferencias. Han existido coincidencias y no imposición.

¿No hay una vinculación ideológica con el PSC?

No ideológica, lo que ha existido es una coincidencia en luchas, en causas. Por eso me sumo a trabajar conjuntamente en el legislativo. Ellos han llamado a su bancada PSC y Aliados, donde están legisladores que no son del PSC.

Publicidad

¿Por qué con el PSC y por qué no con el ADN?

Tuve una invitación de ellos al inicio del legislativo. No he tenido coincidencias del todo con el gobierno. Uno no puede sumarse, solo agachar cabeza y decir voto sí. Tiene que haber un debate, tiene que haber apertura también para un proyecto político y las causas de uno. Hoy los legisladores se van para el gobierno no saben ni a lo que van, no saben si es que se va a respetar su criterio o no. Simplemente existe una imposición de que te sumes por ser un número más. Y no porque crean en ti como un proyecto político.

¿Qué le convence del PSC que no tenga ADN ni tenga el movimiento Construye?

Coherencia, respeto a la palabra, es lo más importante. Pero sobre todo coincidir en algunas luchas en las que estamos. Por ejemplo, lo de los GAD, que vengo impulsando desde muchísimo tiempo.

¿Con todo lo señalado, usted se sentía incómoda en el movimiento Construye?

Me sentí incómoda el momento en que asesinaron a Fernando Villavicencio y cambió el rumbo del proyecto, cambiaron liderazgos que no estaban, aparecieron a querer imponer, a querer dejarnos a un lado de todo el proyecto en su conjunto. Voy a decir algo, Construye no tiene bases en territorio. Nosotros apoyamos, aportamos, en su momento también se sumó Gente Buena y luego no se quiso valorar eso. Entonces, desde el día uno no encontramos coincidencias.

¿Dónde queda el Acuerdo Parlamentario por el Ecuador donde participaba con otros legisladores independientes?

Varios legisladores tomaron la decisión de irse a ADN, yo diría cuatro o cinco legisladores. Veníamos trabajando, por ejemplo, con Lucía Pozo, María Mercedes Erbs, con quienes igual seguimos teniendo coincidencias y ellas también se suman a veces en varias votaciones que tenemos con el Partido Social Cristiano. Los legisladores han decidido por un tema electoral también, porque ellos creen que el gobierno tiene un buen momento, tal vez una buena votación en el 2025. Ellos creen en eso y deciden irse esperando que les den un espacio en las provincias. Tengo que ser enfática, independientemente del partido que usted llegue, debe cumplirle a la gente, porque a la gente no le importa si usted está en el PSC, ADN o es de RC. La gente va a reclamar por cambios profundos en las provincias.

¿No le interesa a la gente los camisetazos?

No sé si es que le interese o no, la gente va a valorar el trabajo, porque en qué le beneficia a la gente que usted esté en un partido o en otro.

¿Lo que usted está haciendo puede entenderse como un camisetazo?

Camisetazo de qué, yo no he estado en Construye, desde el día uno he sido una legisladora independiente. No es que he estado con ellos y ahora ya no estoy, yo no he actuado con ellos durante seis meses en la Asamblea Nacional.

¿Pero usted ha tenido una metamorfosis política, porque en el 2021 empezó con Pachakutik, luego entró con el movimiento Construye tras pertenecer a un grupo parlamentario con Fernando Villavicencio y ahora con el PSC?

Le cuento lo de Pachakutik, me sumé a un proyecto político, no he sido afiliada, y sabe usted cuánta discriminación sufrí en Pachakutik.

¿Hubo discriminación?

Demasiada, por no ser indígena, porque soy mestiza, por no ser de los famosos procesos que ellos lo llaman. En mi grupo de legisladores, que éramos alrededor de 25, todas las elecciones internas las gané, por ejemplo, le gané a Salvador Quishpe dos veces la jefatura de la bancada, y al final le dije, toma, asume vos. Yo sí quiero aquí recalcar a alguien muy valioso, Marlon Santi, quien entiende que para hacer política uno no puede discriminar. Pachakutik luego en todas sus peleas ni siquiera pudieron sacar candidatos en algunas provincias, no tuvieron candidato presidencial, y yo tuve una cercanía con el frente parlamentario, con Fernando Villavicencio. Yo no me he sumado a Construye, es más, fui una de las que cuestionó el tema de por qué iba con Construye; pero Fernando al final fue quien tomó la decisión de eso. Fernando (Villavicencio), también fue de Pachakutik y en su momento uno de los fundadores, y cuando yo le decía a mí me están haciendo esto, me decía a mí me hicieron exactamente lo mismo. Yo también me he quedado en la orfandad asesinaron a Villavicencio, pasó lo que pasó con Construye y fui una legisladora independiente. En la Asamblea no se puede trabajar solo, uno tiene que tener un grupo de respaldo para presentar una ley, el cambio del orden del día del tema de las cooperativas yo no lo hubiera logrado si no tenía el apoyo del PSC.

QUITO (10-06-2024).- Sofía Sánchez, asambleísta, durante una entrevista con El Universo, en Quito. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

¿Ahora usted va a participar en las elecciones del 2025 con el PSC, usted se va a afiliar al PSC?

No, todavía no hemos hablado de candidaturas lo que yo hablé y cuando en mi primera reunión con Jaime Nebot, se quedó un poco sorprendido y me dijo siempre la gente viene acá a pedir cosas, lo que hemos tenido son coincidencias; y el PSC ni siquiera decide eso, y si ellos quieren ser poder en el 2025 hay que dar un giro de 90 grados.

¿Por ejemplo qué giro debería dar el PSC?

Tomar en cuenta provincias donde no han tenido apoyo, mirar cuadros que lideren temas trascendentales en esas provincias, porque para ganar una elección presidencial usted tiene que tener liderazgos en distintas provincias ampliar, ya no centrarse en que yo soy de derecha, yo soy de izquierda no, hagamos un marco más amplio que les permita tener a ellos esos liderazgos en las provincias con alianzas.

¿Según usted para las elecciones de 2025 no van a contar las ideologías?

Lo que hay que impulsar son las causas y coincidir en los problemas que tiene el país, pero sobre todo tener claro las soluciones y juntarse para eso. Por qué usted se va a centrar en que es de derecha o de izquierda cuando están matando a la gente todos los días, eso es de izquierda o es de derecha, eso no tiene una ideología; entonces, sumémonos por las luchas, por las causas pero sobre todo sumémonos con gente que tenga claro las soluciones. No puede sumar a sus filas a gente que llega al legislativo a no saber qué hacer, y eso es lo que sucede ahora.

¿Qué pasa si el PSC o Jaime Nebot plantea una candidatura en Azuay?

Creo que hay que tomar decisiones estratégicas, el electorado en Azuay se suma por causas y luchas específicas de la provincia, habrá que hacer algunas alianzas los movimientos y los partidos políticos son vehículos que le llevan a un fin y hay que construir eso con algunos vehículos con gente que se sume con gente que tenga bases en territorio.

¿Con quién nunca se aliaría?

Existen grandes diferencias con el correísmo con cierto manejo de la política pública de ellos, no son diferencias personales yo no tengo esa postura, diría tonta de algunas personas, que si es correísta ni lo saludo, no porque hay personas muy valiosas, pero creo que hay diferencias conceptuales grandes que tenemos, no me aliaría no porque ellos sean malos, sino porque ellos no han logrado trascender tuvieron sus líderes fuertes pero siguen defendiendo lo que les hace daño cuando hay líderes ahí que pueden tomar la batuta y decir, bueno, cambiamos el rumbo de esto ellos siguen defendiendo a alguien que está encarcelado ellos siguen defendiendo a alguien que está fuera del país con muchos procesos judiciales y su línea política se enmarca en buscar la libertad de ellos, a que sean indultados, y no a los problemas que hoy tiene el país, y por eso hay líderes valiosos en esa tienda política que no logran florecer.

¿Qué le dice a sus detractores, que aseguran que es un camisetazo?

Yo les digo a los que son verdaderos, porque hay también líderes que piensan que uno es propiedad de ellos, que si mañana tengo una entrevista con usted tengo que haberles llamado a pedir permiso, si mañana tomo una decisión consultarles y no es así; yo no soy propiedad de nadie yo soy una mujer libre de pensamiento llamaré a hacer mis análisis con algunas personas mis consultas, mis consejos pero al final quien toma la decisión soy yo; a las personas detractoras les digo que sigo trabajando, voy a seguir defendiendo las mismas causas eso no va a cambiar indistintamente en donde esté.

¿Usted asambleísta Sofía Sánchez, está segura del paso que está dando para el 2025?

Ciento por ciento segura, cuando tomo una decisión estoy segura y no estoy pensando en el 2025 terminemos el año que nos queda, tengo que culminar bien mis labores.

¿Pero las candidaturas se inscriben antes?

Las candidaturas se van a inscribir en noviembre, las primarias son en agosto en dos meses y hasta ahí tomaremos una decisión que sea importante, la más adecuada y en miras también a quien liderará el proceso electoral presidencial. (I)