Durante la audiencia en la que se analizó el procedimiento abreviado y la cooperación eficaz relacionados con el exvocal del Consejo de la Judicatura (CJ) Xavier Muñoz, la fiscal general, Diana Salazar, resaltó que el exfuncionario judicial había colaborado con la justicia en casos de “alta relevancia social” y que su testimonio ha permitido a la Fiscalía adelantar procesos y, en otros casos, iniciar nuevas investigaciones que aún se encuentran en curso y son reservadas.

El 10 de abril pasado, Muñoz, como procesado en el caso Independencia Judicial, rindió un testimonio anticipado solicitado por la Fiscalía. Ahí, él entregó datos relacionados con la causa por obstrucción de la justicia y explicó cómo fue el manejo en el interior del pleno del CJ para suspender y destituir al entonces juez Walter Macías y así alejarlo de varios casos, uno de ellos el vinculado con la exvocal de la Judicatura Maribel Barreno, quien era procesada por tráfico de influencias.

Además de referir información sobre el caso en el que era procesado, también el exvocal del órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial brindó información sobre el proceso penal por delincuencia organizada que está en marcha y que vincula al exasambleísta socialcristiano Pablo Muentes. La etapa de instrucción fiscal del caso denominado Purga está a menos de dos semanas de concluir.

Publicidad

Wilman Terán y Maribel Barreno, exintegrantes de la Judicatura, se exponen a una pena de nueve años de cárcel por obstrucción de la justicia al haber cometido el delito siendo funcionarios públicos

En su testimonio anticipado, el abogado guayaquileño de 40 años recordó una reunión dada el 30 de marzo de 2023 en São Paulo (Brasil) con el expresidente Rafael Correa. Según Xavier Muñoz, él buscaba el apoyo de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) ante un posible juicio político, como parte de una supuesta persecución política que llegaba desde integrantes del Partido Social Cristiano (PSC), como Pablo Muentes, y del Gobierno de Guillermo Lasso.

El líder del correísmo, a decir de Muñoz, le habría respondido que ellos como movimiento iban a analizar el apoyo político en el bloque, pero le aclaró que él tenía que apoyar a Wilman Terán. El procesado recordó que, mediante el entonces juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) Byron Guillén y Rafael Carofilis Hernández, se le consiguió la reunión con Correa en Brasil.

“Había el plan desde ahí con (Wilman) Terán y sus asesores, y lo más penoso, con Byron Guillén y Luis Rivera, con quienes Rafael Correa ya se había reunido para suspender a la fiscal general y destituirla. También desde el Consejo de Participación con Alembert Vera para destituir al fiscal subrogante y designar a otra persona”, afirmó Muñoz.

Publicidad

El exvocal Muñoz explicó que uno de los acuerdos que tenía esta “estructura” era que se mantuviera en sus cargos a los jueces de la Corte Nacional Byron Guillén y Luis Rivera, pues estaba próximo a interponerse un recurso de revisión en el caso Sobornos 2012-2016 por parte de Ramiro Galarza, uno de los 20 sentenciados, junto a Rafael Correa y Jorge Glas, por el delito de cohecho pasivo agravado.

Según el testimonio de Muñoz, en Brasil, luego de su reunión con Rafael Correa, el entonces vocal del CJ se había encontrado de casualidad con Guillén, quien le confirmó que efectivamente había ya con Luis Rivera, juez que no estaba en esa conversación, la tesis para poder admitir este recurso de Ramiro Galarza y “así poder regresar al país a Rafael Correa Delgado”.

Publicidad

Siguiendo con este mismo tema, Muñoz refirió que en Guayaquil se reunió con los jueces Byron Guillén y Luis Rivera y con Fabricio Menéndez. Ahí, ellos le habrían dicho que ya estaban listos para el tema del recurso que había presentado Ramiro Galarza el 3 de julio de 2023, pero que, como el ponente era el juez Felipe Córdoba, debían esperar a que él pasara su ponencia, para que Guillén y Rivera hicieran dos votos de mayoría y sacar a favor el recurso de revisión de Ramiro Galarza.

Correísmo se juega por Wilman Terán en el juicio político que procesa la Comisión de Fiscalización

“Como ellos ya se iban en el 2024, porque participaron solamente por tres años para ser jueces de la Corte Nacional, ya Rafael Correa le había dado la instrucción a Wilman Terán para que de alguna manera ellos (Guillén y Rivera) se queden ahí más tiempo. Se hizo una resolución, la cual yo la apoyé porque yo sí creo que todos los jueces deberían estar nueve años, porque eso dice la norma constitucional. O sea, no lo apoyé por donde venía; lo apoyé porque yo creo que los jueces, aunque hayan participado por tres años, debieron haberse quedado seis años, porque eso dice la norma constitucional”, aclaró.

Todos estos datos entregados por Xavier Muñoz han servido para iniciar una investigación previa contra el expresidente de la Judicatura Wilman Terán y los hoy exjueces nacionales Byron Guillén y Luis Rivera. Al estar en fase reservada de investigación, no se conocen mayores detalles de cuántos en total son los sospechosos indagados, cuál es el delito que se analiza o cuáles son los hechos exactos en torno a los que gira la fase preprocesal de investigación previa.

El expresidente del CJ Wilman Terán fue trasladado a Guayaquil, a la cárcel de máxima seguridad La Roca.

En su comparecencia ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, por el juicio político planteado contra él, Xavier Muñoz y Maribel Barreno, Wilman Terán reconoció que la Fiscalía abrió una nueva investigación en su contra a la cual calificó de ‘invento’. El extitular de la Judicatura, desde el 30 de marzo pasado, se mantiene internado en la cárcel de máxima seguridad La Roca, ubicada en Guayaquil.

Publicidad

“Abren otra investigación en mi contra y otros exmagistrados y no sé por qué. Dicen porque han presentado un recurso extraordinario de revisión. No solo han presentado uno, señores: han presentado 3 y son 20. Habrá entonces 20 recursos de revisión. Ese es un recurso legal que tiene el ciudadano, y no porque presenten en la Corte Nacional o no lo presenten significa que habrá delito. Esto significa que el entramamiento para mis procesos legales y por el cual me encuentro privado de la libertad tiene una motivación política”, anotó Terán en su comparecencia presencial del 17 de junio pasado. (I)