Los 36 reclusorios de Ecuador tienen una población de 31.321 personas, de las cuales 29.356 son hombres y 1.965, mujeres, según el censo realizado entre agosto y diciembre del año pasado por el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI).

Del total de privados de libertad, la mayor cantidad es originaria, principalmente, de cuatro provincias: Manabí (16,02 %), Guayas (15,29 %), Esmeraldas (13,27 %) y Pichincha (11,52 %), entre las que suman el 56,1 % del total de la población carcelaria del país.

Guillermo Rodríguez, director general del SNAI, señaló el lunes 29 de mayo durante la rendición de cuentas correspondiente al 2022 que ubicar las jurisdicciones de las cuales proviene la mayoría de reclusos permite diseñar políticas públicas e identificar la problemática de esos sitios.

Publicidad

Censo penitenciario: unos 30 minutos toma recopilar datos a cada recluso; proceso arrancó en Tulcán y Loja

“Se podría entender que las provincias con mayor población penitenciaria, podría entenderse donde están cumpliendo la pena, en ese dato ha sido la lectura, podría ser equivocada. El tema es de dónde, en qué provincias nacieron las personas privadas de libertad, por este tema de política pública”, expresó el funcionario en esa ocasión.

¿Por qué hay prevalencia de provincias de la Costa?

Renato Rivera, coordinador del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, refiere que hay al menos tres situaciones a tomar en cuenta para explicar este fenómeno. Lo primero, dice, es que las provincias costeras en mención se caracterizan por tener mayores índices demográficos acompañados de falta de oportunidades económicas y bajo nivel de empleo, que inciden en el entorno delictivo.

“Es decir, a menores oportunidades de desarrollo, mayor oportunidad para que el crimen organizado se acentúe o aproveche para generar un orden social de índole delictivo”, explica.

Publicidad

Un segundo aspecto está relacionado a que en estas provincias hay índices representativos de pobreza y desigualdad de ingresos. Hay ciudades como Manta y fundamentalmente Guayaquil, sostiene, que registran altos niveles de desigualdad, factor que facilita la dinamización del crimen por las economías propias de cada provincia.

La tercera situación está netamente ligada con el crimen organizado transnacional y se explica porque en estas provincias, al ser portuarias y de frontera (Esmeraldas), circula un mayor flujo de drogas y armas que promueven disputas entre organizaciones, pero también una alta rentabilidad.

Publicidad

“Ante la falta de oportunidades y un bajo nivel de riesgo del crimen, es más probable que un mayor número de personas formen parte del círculo económico ilícito versus mantenerse en actividades lícitas”, menciona Rivera.

En el caso de Pichincha, el especialista refiere que al ser la provincia de la capital del país tiene más nivel de institucionalidad lo que genera más detenidos, pero que a su vez responde a la densidad demográfica propia del territorio. “Esto porque a mayor gente en una provincia, mayor número de detenidos”, expresa.

En Guayas, Manabí y Esmeraldas es evidente la presencia de grandes bandas narcodelictivas como Los Choneros y Los Lobos, que tienen nexos con los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, respectivamente.

La Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), en Guayas, es la jurisdicción donde más disputa por territorio para tráfico se da entre bandas. Esto, según la Policía Nacional, deriva en el 85 % de muertes violentas de este territorio que hasta el 4 de junio tuvo 1.068 homicidios.

Publicidad

Manabí, provincia de extenso perfil costero, ha sido la tierra que vio nacer y crecer a quienes se vincularon con el mundo delictivo desde muy jóvenes. De allí era oriundo Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, asesinado en el 2020.

Policía y la Fuerza de Tarea Conjunta, incursionan con operaciones en puntos calientes, para neutralizar los delitos en Esmeraldas. Foto: El Universo

Él fue líder de Los Choneros por mucho tiempo, y en su historial delictivo tenía asesinatos, tenencia ilegal de armas, asociación ilícita y drogas.

Washington Prado Álava, alias Gerald, conocido a nivel internacional como el Pablo Escobar ecuatoriano, sentenciado por la justicia de Estados Unidos a 19 años y medio de prisión, también es manabita. A temprana edad, sus cualidades como lanchero para transportar droga a las costas de países de Centroamérica o México le sirvieron para escalar posiciones en el hampa.

En Esmeraldas, siendo una provincia que limita con Colombia los problemas de seguridad son una constante. En junio del año pasado se conformó la Fuerza de Tarea Conjunta, para enfrentar los delitos que se cometen desde la frontera norte hasta el interior de la provincia.

Narcotráfico, insurgencia urbana, extorsiones, minería ilegal, escuela de sicarios, reclutamiento de jóvenes para el delito y violencia carcelaria forman parte de la problemática presente en dicho territorio.

Para Alexandra Zumárraga, exdirectora nacional de Rehabilitación Social, que la mayoría de privados de libertad sean de provincias de la Costa tiene una razón socioeconómica y cultural. Se trata, comenta, de zonas desatendidas por los gobiernos de turno, en donde las oportunidades de superación son escasas.

“Son provincias que han sufrido abandono del Estado por muchísimos años. En Esmeraldas vemos que no tienen ni siquiera agua (potable en todos los sectores), abandono estructural del Estado”, manifiesta.

El conflicto que surgió dentro de cárcel salta peligrosamente a la calle y hay que tomar acciones más allá de estados de excepción, creen especialistas

Y menciona que también hay casos de internos que provienen de familias delincuenciales en las que tres o más integrantes entran y salen de los reclusorios con frecuencia, es decir que su círculo más cercano está inmerso en el delito.

Los especialistas consideran que hay varias estrategias para revertir esta situación. Sobre la incidencia delictiva y homicidios recomiendan, generalmente, que las políticas de seguridad en estas zonas estén acompañadas de políticas de desarrollo social y económico.

También es necesario que las alcaldías tengan una mayor participación para establecer políticas locales de prevención del delito. Con esto, dicen, se ataca el problema, se dan alternativas y se previenen nuevos focos de inseguridad a futuro. (I)