“Estamos hablando de un delito de tráfico de sustancias a escala internacional, no estamos hablando de paquetitos, estamos hablando de 3.700 y más de sustancias”, dice el fiscal Fabrizzio Neira en la audiencia en la que cinco trabajadores portuarios detenidos por el delito de tráfico de drogas reclamaban su libertad.

Sus viviendas fueron allanadas en febrero luego que en el operativo Pacífico 713 la Unidad Antinarcóticos de la Policía detectara cuatro toneladas de clorhidrato de cocaína en un contenedor cargado de madera balsa proveniente de provincias de la Amazonía con destino a Dinamarca y Polonia.

El contenedor había salido desde Santo Domingo de los Tsáchilas y, según la investigación judicial, la droga se había colocado mediante la modalidad de gancho ciego, es decir, dentro de los patios de un puerto de Guayaquil, una ciudad que concentra el 89 % de las incautaciones de sustancias ilícitas provenientes de tres provincias identificadas por la Policía como las ‘puertas de entrada’ de la droga al país.

Publicidad

Se trata de Esmeraldas, Sucumbíos y El Oro, todas provincias fronterizas, que, según los informes de la Dirección de Investigación Antidrogas, reciben el alcaloide y lo distribuyen por la red vial interna hacia tres puertos preferenciales, en Manta, Machala y, principalmente, Guayaquil.

Estas provincias se ubican entre las que registraron la mayor cantidad de decomisos de droga en el periodo 2017-2022, según las estadísticas de la Unidad de Investigación Antidrogas de la Policía Nacional. Esmeraldas sumó 46 toneladas, El Oro 44 y Sucumbíos 10.

Guayaquil encabeza las incautaciones con 279 toneladas y luego Manabí con 74. En total, desde el 2017 hasta el pasado 30 de noviembre de 2022 Ecuador ha decomisado 791 toneladas de sustancias ilícitas.

Publicidad

El Oro y Sucumbíos llaman la atención en los registros. El Oro pasó de 6 toneladas en 2017 a 10 en 2021, mientras que Sucumbíos se incrementó de 0,9 toneladas en 2017 a 4 en 2021. El caso más grave, Guayaquil, de 22 toneladas decomisadas en 2017 pasó a 85 en 2022.

‘Mi trabajo es limpio, si el gringo no tuvo gente es culpa de él’

“Ecuador limita con los dos mayores productores de coca del mundo, Colombia al norte y Perú al este y al sur”, señala un informe policial basado en los testimonios de detenidos por tráfico de drogas. Ahí se indica que el cartel mexicano de Sinaloa ha logrado establecer contactos y rutas en Ecuador, especialmente en Guayaquil. Las redes del narcotráfico –precisa el informe policial– se extendieron durante la emergencia sanitaria, tiempo que lo aprovecharon para penetrar instituciones claves del Estado que les “permitan la libre circulación de cargamentos de cocaína en dirección a Europa”.

Publicidad

“Está creciendo el problema, se está viendo una sobreproducción de estas sustancias”, afirma el perito en perfilación criminal Danilo Ruiz, quien considera que las incautaciones de droga en los puertos en el país –68,6 toneladas hasta noviembre de este año– no dimensionan la realidad del delito.

Qué es lo que se hace: alguien filtra información de que va a pasar un vehículo con una tonelada y, mientras están distraídos desmantelando una tonelada, por detrás pasa otro vehículo con 10 toneladas

Danilo Ruiz, perito en perfilación criminal


Ecuador es el tercer país a nivel mundial con mayores incautaciones en el mundo. “Estamos en la mitad de dos países productores: Colombia, con más de 1.200 toneladas por año, y Perú, con más de 800 toneladas al año”, recuerda el exdirector de la Unidad Antinarcóticos Fausto Íñiguez.

Detrás de los mayores decomisos de droga, menciona, se ha identificado a “trabajadores de los choneros, lagartos, chonekillers, latin king, toda esta gente”. “Lamentablemente, el tráfico de drogas tiene otros delitos conexos como el homicidio, tráfico de armas, trata de personas, contrabando. El trabajo que enfrenta la Policía y el país es complejo”.

Publicidad

Las organizaciones criminales buscan dominar los puertos para garantizar la salida de la droga, “tratan de adquirir poder para, justamente, realizar el acopio”. “No solo se contamina el producto de los contenedores en el puerto, otra modalidad que han optado últimamente es contaminar en ‘altamar’: salen en sus lanchas y en altamar contaminan los contenedores. Tienen información anticipada y candados clonados”, explica Íñiguez, y sugiere que las navieras cambien el tipo de candado y cerradura de los contenedores.

Decomisos de droga en los puertos y el asesinato de trabajadores, una relación que se repite en la ciudad

Ecuador ha sido por décadas una ruta en el negocio ilícito del narcotráfico, pero esto está cambiando, aseguran expertos en perfilación criminal. “Antes Ecuador era considerado un país de paso para el tráfico de drogas, ahora es considerado un país productor de drogas, sí me entiende”, afirma Danilo Ruiz al mencionar zonas de producción en Esmeraldas. “San Lorenzo, Limones, zonas al límite de la frontera con Colombia, eso lo manejan las guerrillas; en la Amazonía también, eso ya le corresponde a las fuerzas armadas, pero es la misma sintomatología”.

Alexandra Mantilla, también experta en conducta criminal, asegura que en Manabí se han constatado sembríos. “En Manta la guerra es brutal, porque por el puerto entra la droga, pero a esto añádale que Montecristi, Manabí, es zona ideal para la siembra de marihuana. Hay hectáreas completas”, dice Mantilla, y cuenta además que “la Policía hace unos años logró dar de baja 25 hectáreas de marihuana, y de la buena, según decían. Los pobres se pasaron tres días, con machete en mano”.

Las 25 víctimas que deja la pugna de los ‘narcos’ por dominar los puertos

De ahí la importancia no solo de decomisar la droga en los puertos, analiza Íñiguez, sino también “cortar el ciclo de elaboración de la droga”. En su gestión, hasta agosto, se incautaron químicos que se utilizan en la refinación de la droga. “Más de 50 toneladas en sustancias químicas y en precursores químicos vamos más de 16.000 de clorhidrato de calcio que ha sido incautado”.

El actual director de la Unidad de Investigación Antidrogas, Pablo Ramírez, en cambio, descartó la posibilidad de que Ecuador sea considerado un país productor de sustancias ilícitas. “Si bien han existido pequeñas destrucciones de plantaciones, no se convalida con la cantidad de la producción de clorhidrato de cocaína que es la que se produce a nivel internacional”, asegura.

En los informes anuales de las Naciones Unidas –menciona Ramírez- no se considera a Ecuador como país productor. “De acuerdo a las inspecciones aéreas y en el oriente, donde podría darse este tipo de siembra por el clima favorable, no se han advertido tipos de plantaciones que puedan determinar que Ecuador sea un país productor”, aclara Ramírez, y añade, como ejemplo, que “la producción en Colombia llega a unas 200.000 hectáreas. Hay informes que señalan que habría aumentado a 300.000, y de 20.000 a 30.000 hectáreas en Perú, y entre 40 y 50.000 hectáreas en Bolivia”. (I)

‘Fronteras porosas y costa desprotegida’

El informe anual del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la Estrategia Internacional para el Control de Narcóticos (INCSR), correspondiente al año 2022, considera a Ecuador como un “país de tránsito de drogas ilícitas”. Ecuador –señala el documento– “no es un gran productor de drogas, aunque las autoridades han descubierto algunas instalaciones clandestinas de procesamiento de cocaína a lo largo de la frontera con Colombia”.

“Fronteras terrestres porosas y una costa desprotegida permiten a las organizaciones criminales transnacionales traficar cocaína desde Colombia y Perú para distribución a Estados Unidos y Europa”, señala el documento que fue presentado por el gobierno del presidente Joe Biden al Congreso de su país. En ese reporte se destaca el récord de decomisos que batió Ecuador en 2021, año en que incautaron 210 toneladas de droga a nivel nacional.

El informe también detalla los esfuerzos realizados por el país en la lucha antidrogas y el récord de decomisos el año pasado. (I)