En el contexto del bloqueo de propiedades impuesto por Estados Unidos a la banda Los Lobos y a su cabecilla principal, Wilmer Chavarría, alias Pipo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro ha señalado que este grupo se ha convertido en la organización de narcotráfico más grande de Ecuador.

Este grupo delincuencial es una de 22 bandas consideradas como terroristas por el Gobierno nacional en el marco del conflicto armado interno, según el Decreto Ejecutivo 111 del 9 de enero de este año.

‘Los terroristas han estado acostumbrados a hacer lo que les venga en gana, hoy la historia es diferente’, dice Daniel Noboa sobre sanción de Estados Unidos a Los Lobos y alias ‘Pipo’

Al menos hasta inicios del 2024, Los Lobos estaban en 15 provincias del país, según el portal web de InSight Crime, un medio de comunicación que investiga y analiza el crimen organizado y la corrupción en América Latina y el Caribe.

Publicidad

Dicha banda y sus grupos aliados abarcan la frontera norte, por donde ingresa la mayor cantidad de droga desde Colombia, en provincias como Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos y la frontera sur con El Oro y Loja.

Tiene vínculos con el cartel mexicano Jalisco Nueva Generación y entre sus grupos locales amigos constan Los Lagartos y Los Tiguerones.

Los Lobos comenzaron como un brazo armado de Los Choneros, banda creada en 1998 por Jorge Véliz España, alias Chonero o Teniente España. Según un informe policial, a partir del 2003 “Los Choneros se apoderaron de la ruta del tráfico de drogas en la subzona de Manabí, encargándose de los traslados de droga desde Colombia hasta la zona costera del país”.

Publicidad

Sin embargo, el asesinato de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, en diciembre del 2020, dejó un vacío en el poder de Los Choneros que provocó ataques violentos en las calles, masacres carcelarias y la división de las bandas delictivas que en principio eran sus aliadas. Así se fueron formando otras agrupaciones del crimen organizado.

Los principales delitos de estos grupos delictivos son el tráfico interno y externo de drogas, extorsión, sicariato, secuestro extorsivo y colocación de artefactos explosivos.

Publicidad

Wilmer Chavarría Barre, alias Pipo, hoy prófugo de la justicia y quien se cree opera desde Europa, organizó la banda Los Lobos cuando estaba en prisión en 2019. “Llega a ser parte de Los Choneros cuando permanecía recluido en el Centro de Rehabilitación Social El Turi”, señala un informe policial antinarcóticos que además menciona que la relación con alias Rasquiña “determinó el ascenso de Los Lobos durante esos años, al punto que alias Pipo proporcionaría hombres para la seguridad personal de alias Rasquiña”.

En la actualidad Los Lobos han expandido su accionar y abarcan más territorios que los propios Choneros, banda a la que Estados Unidos también sancionó en febrero de este año. Estos últimos están en diez provincias con sus bandas aliadas: Águilas y Fatales.

En provincias de la frontera norte tienen presencia en Esmeraldas y Sucumbíos, pero esta es menor con relación a Los Lobos, su banda enemiga, que está en 15 provincias y ha incursionado en delitos como la minería ilegal en provincias como Azuay y El Oro, situación que les ha permitido diversificar sus ingresos y obtener millonarios recursos.

Renato Rivera, coordinador del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), cree que si bien Los Lobos han ganado espacio aún no rebasan el poderío de Los Choneros.

Publicidad

Durante operativo ejecutado la madrugada de este jueves, 6 de junio, en Manta se detuvo a varios sospechosos de integrar las bandas Los Lobos y Los Choneros. Foto: API

“No solo por el flujo que ellos (Los Choneros) tienen en el tráfico de drogas, sino también por cómo Los Choneros han logrado perfeccionar diversos esquemas de lavado de activos, que es lo que le hace también a la organización como la más poderosa del país”, expresa.

Y añade que la estimación de integrantes de Los Lobos “hay que tomarla con muchas pinzas”.

“Muchas veces se habla de cuarenta mil, cincuenta mil miembros, y eso es muy difícil de cuantificar porque son cifras que únicamente toman en cuenta cómo se dividían los pabellones de acuerdo a cada organización, y que ya no responde al contexto local. Así que diría que Los Lobos es la segunda (banda) más importante”, refiere Rivera.

El coordinador del OECO dice que la violencia que en estos momentos se vive en Manabí evidencia la competencia que hay entre estas dos bandas.

No obstante, también reconoce que si Estados Unidos posiciona a Los Lobos como la organización narcotraficante más grande de Ecuador es porque cuenta con alguna información que respalda aquello.

Estados Unidos sanciona con bloqueo de propiedades a Los Lobos y su líder, alias ‘Pipo’

En el escenario de conflicto armado interno que vive el país desde enero pasado, militares y policías han capturado a decenas de sospechosos de integrar ambas bandas delictivas en la lucha contra el crimen organizado. Y esto se sostiene con énfasis en siete provincias y un cantón, donde desde el 22 de mayo rige un estado de excepción focalizado por 60 días.

El Gobierno ecuatoriano ha recibido con beneplácito la sanción impuesta a Los Lobos por Estados Unidos.

“Estados Unidos respalda nuestra lucha contra el terrorismo. Por años los terroristas han estado acostumbrados a hacer lo que les venga en gana, hoy la historia es diferente. Hoy tienen un Gobierno que los enfrenta, y se siguen sumando aliados en esta lucha. Esta es una guerra de largo aliento, una que vamos a ganar”, escribió este jueves, 6 de junio, el presidente Daniel Noboa en sus redes sociales.

Tiempo después, la Cancillería emitió un comunicado en el que señaló: “Esta decisión del Gobierno estadounidense complementa el apoyo del país norteamericano, a través del programa del combate al narcotráfico y de aplicación de la Ley (INL), cuyo objetivo es fortalecer las capacidades institucionales del Ecuador para enfrentar ese flagelo”.

¿Qué implica la sanción de Estados Unidos?

Contempla el bloqueo de las propiedades e intereses en propiedades de alias Pipo y los integrantes de Los Lobos, así como de aquellas que estén en control de personas estadounidenses, y deberá informarse a la dependencia.

También cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirectamente, individualmente o en conjunto, en un 50 % o más de una o más personas bloqueadas, a menos que estén autorizadas por una licencia general o específica emitida por la OFAC, o exentas.

Antonio Gagliardo, exfiscal de Guayas, cree que la sanción es importante y que debería aprovecharse la situación para un intercambio de información que permita golpear a esta estrutura criminal.

“Quizás ellos (integrantes de la banda) han estado lavando el dinero que obtienen ilícitamente en el Ecuador, en Estados Unidos comprando propiedades, teniendo negocios allá, teniendo el dinero en esas cuentas para evitar problemas aquí, en Ecuador; entonces, aquí debería haber una cooperación internacional entre la Fiscalía de Ecuador y la Fiscalía de Estados Unidos, para cruzar información y seguir en el país las acciones pertinentes”, refirió el exfuncionario. (I)