A algo más de un año de gestión como alcalde de Durán, a Luis Chonillo le ha tocado ser una especie de funcionario ‘nómada’, según sus propias palabras, pues luego de ser blanco de un ataque armado el 15 de mayo de 2023, día de la primera sesión de Concejo, el personero ha tenido que mantenerse en la clandestinidad e incluso despachar desde otras ciudades y provincias por seguridad.

Ese día, producto del atentado fueron asesinados dos policías y un traseúnte.

Los ataques en su contra no han cesado, recientemente, el domingo 9 de junio en las inmediaciones de Poligráfica, empresa relacionada con la familia del personero, hubo una fuerte explosión. Tras el incidente se halló un planfleto amenazante donde se nombraba al alcalde.

Publicidad

‘La explosión de esta noche en las inmediaciones de Poligráfica deja clara la consigna de estos grupos que quieren tomarse el poder’, dice alcalde Luis Chonillo

Durán registra en lo que va de este año más de 200 muertes violentas y es una de las localidades en las que la fuerza pública ha puesto énfasis en el nuevo estado de excepción que rige desde mayo pasado en siete provincias, incluida Guayas, y en el cantón azuayo Camilo Ponce Enríquez.

En entrevista virtual con EL UNIVERSO, Luis Chonillo se refiere al trabajo realizado hasta ahora y a la compleja situación del cantón ferroviario.

Usted ha dicho que el ataque reciente a Poligráfica y otros hechos violentos reflejan la consigna de grupos que quieren tomarse el poder. ¿A qué grupos se refiere, los tiene identificados?

Publicidad

Poder decir exactamente de qué tipo de grupo se trata es muy complicado, porque para eso están las investigaciones, pero de seguro hay distintos intereses. Y usted sabe que el crimen organizado no prospera sin el poder político.

Pero usted ha recibido alguna amenaza en específico de alguna organización delictiva.

Publicidad

No de nadie que se identifique, la verdad. No que se identifiquen y menos ahora, porque comprenderá que si para comunicarme es muy complicado porque mi número lo tienen muy pocas personas. La presencia, por ejemplo, cuando voy a la ciudad lo hago de forma itinerante, lo hago de forma espontánea, muy rápida, para poder verificar cualquier avance, cualquier actividad, y debo salir inmediatamente.

¿Cómo es la rutina de un alcalde que maneja la ciudad a distancia en medio de esta preocupación por su vida y la de su familia?

Me ha tocado administrar en tiempos de guerra. Ha sido reinventarme a diario, justamente con los funcionarios, he pasado a ser casi un alcalde nómada, por qué, porque he tenido que despachar en distintos cantones, lo cual también aprovecho para agradecer a los distintos alcaldes, autoridades de otros sectores, de otras provincias, de otros cantones. Incluso presidentes de Juntas Parroquiales que me han prestado sus despachos. A veces citarlos a los directores y de forma telemática. Ahora, también ha sido un desafío, por ejemplo, cuando llego me topo con que no manejábamos un sistema de documentación digital, el famoso Quipux, y era todo a mano. Y eso se prestaba para ir regularizando, memorandos, resoluciones, nada, aquí todo es por Quipux, todo está con firma digital para así evitar que haya este tipo de mañas.

De las investigaciones que ha realizado la Policía, la Fiscalía se ha detectado si dentro del Municipio hay funcionarios que pertenecen a bandas delictivas o que hayan recibido amenazas

Publicidad

No. De las investigaciones que yo tengo conocimiento, por ejemplo, lo del atentado (del 15 de mayo 2023) yo solo conozco lo que son las versiones que se publican para todas las partes. De ahí sé que por parte de la Policía están haciendo distintas diligencias e investigaciones y eso es difícil saberlo. Yo siempre digo, a ver, en mi experiencia qué podemos conocer los ciudadanos: el trabajo que realiza la fuerza pública para la prevención, para la disuasión, cuando se trata de inteligencia es difícil saber. Uno ya ve esos resultados meses más tarde, meses más adelante o cuando ya salen básicamente y se pronuncian ya sea Fiscalía o la misma Policía Nacional.

Cuando usted llegó a la Alcaldía de Durán había funcionarios de anteriores administraciones. Sacaron gente, hubo nuevos empleados, hubo funcionarios que por miedo prefirieron retirarse. ¿Qué sucedió dentro del Municipio?

Cuando yo llego el 14 (mayo 2023), el 15 pasa lo del atentado. Yo antes del 14 tenía preparado todo un equipo de nuevos directores, funcionarios. Comprenderá que después del ataque, como me ha tocado todo este año, he tenido, pues, también la renuncia y personas que no han aceptado o no han querido, obviamente, por seguridad, venir a trabajar. De ahí una de las decisiones ha sido poder ir sacando personal bajo un proceso de verificación de que sean personas que no estén cumpliendo con sus obligaciones y dejando a los mejores funcionarios. Ahora, también hay trabas burocráticas, a qué le llamo trabas burocráticas, a que hay personas con nombramiento permanente, hay personas con contratos ocasionales que ya se los ha venido renovando en anteriores administraciones, de manera consecutiva, entonces, eso ya les da por la Ley del Trabajo cierta estabilidad, y ahí es donde nosotros llevamos un proceso disciplinario para los distintos llamados de atención para poder retirar a las personas que no estén cumpliendo con los compromisos o el trabajo.

Y, ¿qué tipo de casos han detectado, qué tipo de incumplimiento de trabajo?

Sí me he topado al inicio con personas que no asistían a sus puestos de trabajo, lo que se le llama normalmente ‘pipones’, sobre todo eso, nos topábamos con muchos de ellos y, obviamente, hoy ya hay por parte de Recursos Humanos el debido llamado de atención y eso ya se ha disminuido considerablemente.

¿En las circunstancias en que le ha tocado administrar la ciudad cuántas propuestas de campaña ha logrado cumplir?

Cuantificarlo porcentualmente es complicado, porque le puedo decir que en el tema del agua, que es la deuda histórica, hemos venido avanzando considerablemente con resultados a corto plazo, recuperando las estaciones de bombeo, de lo que tenemos en el pozo del Chobo, recuperando el acueducto, con una empresa quebrada. Ya pagamos la deuda con Interagua, estamos al 100 %, estamos trabajando para ver si Interagua nos puede llegar a vender al menos 700 o 1.000 metros cúbicos adicionales por hora. Y también recién la semana pasada firmamos, por ejemplo, los estudios para una planta potabilizadora y un nuevo punto de captación y ya no depender de los pozos que están en El Chobo, entonces, eso vamos a pasos acelerados a pesar de no tener recursos. Todo esto hemos tenido que hacerlo nosotros con nuestros propios fondos. Con las asignaciones a destiempo.

¿Hay todavía sectores que tienen agua por horas o se ha regulado el tema?

Y todavía seguirá el agua por horas porque el plan maestro de Durán dice que el requerimiento hídrico actual es de 6.000 metros cúbicos por hora. Y nosotros con lo que tenemos de El Chobo, cuando lo recibimos, estábamos con una producción de menos de 1.400 metros cúbicos por hora. Es decir, un déficit de casi 75 %. Ahora, qué es lo que hemos hecho ahorita, darle mantenimiento integral a los pozos, que me los entregan a finales de este mes los siete pozos. Ya están seis recuperados, hay uno todavía que falta por entregar. Y en cada uno hemos llegado a recuperar cien metros cúbicos, aproximadamente. Es decir, vamos a pasar de 1.400 metros cúbicos a llegar a aproximadamente a unos 2.000 metros cúbicos.

¿Y a largo plazo cómo se espera solucionar ese déficit?

Por eso firmamos el estudio para la planta potabilizadora. La planta potabilizadora para 3.000 metros cúbicos y es una planta modular. Este estudio me lo deberían entregar terminado en cinco meses (...) a finales de diciembre.

¿Cuánto tardaría la construcción de esta obra?

Es una planta parecida a la que tiene La Aurora, en Daule, eso le tomó alrededor de dos años la construcción. Entonces sería en dos años, hasta eso si nosotros tenemos un crecimiento del 20 % al 33 % aproximado de poder cubrir el requerimiento hídrico, lo que esperamos es que Interagua, ahora que nos pusimos al día, nos venda adicional para poder cubrir otros sectores y así progresivamente ir aumentando distintos sectores.

¿Cuánto han bacheado, cuántos sectores, cuál es la expectativa?

Trece punto 5 kilómetros de carpeta asfáltica son los que se han cambiado. Nueve mil quinientos metros cuadrados de bacheo asfáltico. Estoy, en estos momentos, por sacar dos procesos cada uno de alrededor de tres millones, serían seis millones de dólares que ya están en el proceso. Uno está en adjudicación y otro está por la firma del contrato, básicamente para poder empezar los bacheos y cambiar la carpeta asfáltica incluso.

¿Cuánto le deben de asignaciones al Municipio?

En estos momentos dos meses, aproximadamente. Me llegaron a deber el mes de diciembre $ 10 millones, recibimos nosotros unos bonos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas una parte, y obviamente, esos bonos nos han servido para ir liquidando ciertas deudas, incluso deudas con jubilados que no se les había cancelado por muchísimos años.

¿Cuánto siginifican esos dos meses de deuda?

No es solamente lo que nos deben sino el recorte. El año pasado a nosotros nos hicieron un recorte en cada cuatrimestre, el recorte significó alrededor de un 25 % de las asignaciones del modelo de equidad. Es decir, hasta mayo el GAD recibía alrededor, por asignaciones del Estado, 2′500.000 dólares, aproximadamente. Hoy recibe menos de dos millones.

¿Los funcionarios están al día ahorita (en sueldos)?

Nosotros todos los meses, desde que yo llegué, incluso mayo se les pagó al día. A pesar de recibir un Municipio con 120.000 dólares en caja, con la primera asignación que nos llegó en el mes de mayo lo que yo prioricé, para mí lo primero es el capital humano (...) con maquinaria obsoleta, porque recibimos el 25 % de la maquinaria, con contratos que tuvimos que hacer terminaciones unilaterales, entonces, lo que teníamos para bachear, con qué bacheábamos si no teníamos la maquinaria. Estábamos bacheando con el material que conseguíamos, pero con el capital humano, con la gente. Así logramos sostener este año.

Jan Topic ha dicho estar dispuesto a colaborar con la seguridad de Durán, ¿usted estaría dispuesto a aceptar esa propuesta, se ha contactado con él?

Agradezco primero su mensaje de solidaridad y así también de otros actores no solamente de la sociedad civil sino también públicos (...) créame que lo interesante de todo esto es que a pesar de que nos sentimos muchas veces solos, porque hemos hecho el llamado al Gobierno que intervenga la ciudad, hay muchas voces de apoyo que quieren sumarse. Nosotros tenemos un plan también que trabajamos con la ONU, yo creo que entre esta y la próxima semana estamos próximos a socializar ese plan, un plan de convivencia pacífica y gobernabilidad para la ciudad de Durán, entonces, me voy a poner en contacto con todos ellos, para ver cómo podemos aunar esfuerzos.

La Policía ha dicho que la problemática de violencia en Durán es por la pugna entre Chone Killer y Latin King... ¿qué cree que hace falta entre militares y policías para tomar el control absoluto del cantón?

Yo creo que ese discurso ya se agotó. Puede ser cierto que sea esta pugna, pero ya hay víctimas niños. Yo pregunto el niño es parte también de la pelea entre bandas. Hay madres, no son víctimas colaterales, son víctimas. Cuando mueren ya pasan a ser víctimas que no están en esta pelea. Son personas, son funcionarios, hemos tenido concejales, fiscales. Hemos tenido 352 muertes violentas de niños y adolescentes en el 2023 en todo el Ecuador. Esos 352 yo pregunto son parte de la pelea entre bandas. Sí, esa puede ser la raíz, esa puede ser la razón, pero ya no podemos justificarlo con esto, tiene que haber mayor presencia de la fuerza pública. Tenemos más o menos 14.874 adolescentes que han dejado de asistir a clases en Durán.

¿Cuál es el análisis al respecto?

Sí, en el plan de convivencia que nosotros tenemos hay una parte que contempla el diagnóstico. Y esas cifras, de lo que recuerdo, tendría que corroborar, son según el mismo Ministerio de Educación. En este estudio que estoy próximo a socializarlo, esto es algo que realizamos con la ONU, un trabajo bastante profundo que ha tomado alrededor de un año.

‘No es que entramos a todas las casas a diestra y siniestra sin saber a dónde nos metemos’: así es la labor militar en las calles con nuevo estado de excepción

¿Cómo están afectando las ‘vacunas’ (extorsiones) a las industrias en Durán?

Según la estadística de lo que tiene la Policía, pero esto es un número que de seguro es mayor. A la fecha en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) tenemos 208 secuestros registrados y 1.487 extorsiones, pero son por denuncia. De esas 1.487 hay muchísimos industriales que probablemente no estén denunciando que están siendo ‘vacunados’, por temor a las represalias o porque no confían en el sistema judicial.

¿Qué mensaje le da a sus conciudadanos?

Primero agradecerles a los ciudadanos, primero, por la solidaridad, segundo, porque sé que ven que estamos trabajando a pesar de la adversidad. Yo lo decía en tiempo de campaña: soy consciente que me va a tocar administrar una ciudad en tiempo de crisis, pero lo que no sabía es que me iba a tocar administrar una ciudad en crisis y en guerra. Entonces, lo que sé es que seguro vamos a pasar este trago amargo. Cuándo, no puedo decirlo, no lo sé. Pero estamos trabajando. (I)