Un nuevo uso le daría Fuerzas Armadas al desarrollo de tecnología en su lucha contra grupos ilegales.
El Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) con sede en Ambato, en la provincia de Tungurahua, creó un dispositivo con un diseño aerodinámico.
La función de este equipo, según el teniente coronel, Juan Carlos Romero, director del centro, es que no necesita una pista para poder entrar en vuelo sino que tanto el despegue como el aterrizaje se lo hace de manera vertical.
Publicidad
Explicó que es tecnología integrada porque los componentes electrónicos son adquiridos y el ingenio aplicado es la integración de varios sistemas como sensores, piloto automático, carga útil que puede ser una cámara de alta resolución, cámaras infrarrojas, GPS para ubicación o posicionamiento de manera global.
El sistema está en implementación alrededor de tres años, lo que ha permitido, agregó el oficial, tener una tecnología de integración propia por lo que si quisieran incluir cualquier componente lo harían sin ningún problema con lo ya no dependen de empresas extranjeras.
Operación militar en plantación de tabaco deja dos capturados y armas incautadas
El prototipo se puede utilizar en vigilancia y reconocimiento, en áreas de difícil acceso, como por ejemplo, pistas clandestinas.
Publicidad
Sostuvo que a través de imágenes esa información se entrega al departamento de Inteligencia. Mediante el procesamiento digital de señales se pueden identificar pistas clandestinas o si alguna pista que ya fue neutralizada nuevamente está siendo operativa.
Otros usos pueden ser es el de control de la minería ilegal, para búsqueda y salvamento, transporte de insumos. Esto porque puede soportar una carga de 16 kilos.
Publicidad
Actualmente se lo está empleando para el control hidrocarburífero y minería ilegal. Además es de carácter disuasivo por el tamaño que posee ya que mide dos metros por 1,80 centímetros.
Para usarlo en las cárceles dependería de los sensores que se coloquen, como por ejemplo, cámaras espectrales, con ello se realizaría un monitoreo de los perímetros de las centros de privación de la libertad.
Una parte de su línea de investigación es el desarrollo de realidad virtual. Se han creado simuladores de vuelo para el entrenamiento de los pilotos, así como en la parte técnica, el desarrollo de motores, alerones.
Esto, sostuvo Romero, permite entender los mecanismos, la ubicación de ciertas piezas que podrían averiarse, y con ese entrenamiento hay mejor entendimiento de cómo es el funcionamiento de las aeronaves.
Publicidad
Su nuevo proyecto es el desarrollo, a través de realidad virtual, del perfil en 3D de las cárceles, es decir en tres dimensiones: longitud, altura y ancho.
Eso va a permitir, en una operación de seguridad, tener de manera virtual toda la ubicación para poder planificar, minimizando el riesgo pues hay áreas que son peligrosas en los centros de privación de la libertad, acotó.
El desarrollo de ese proyecto implica que se lo debe hacer cárcel por cárcel pues se deben obtener los parámetros, la telemetría, el entorno de manera virtual por lo que no es un trabajo simultáneo.
En Ecuador, según el Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), entidad que administra el sistema penitenciario, hay 35 centros de privación de la libertad. (I)