Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, oficializó desde la Casa Blanca la imposición de aranceles a los países con quienes comercia. Es una decisión que la asume como una acción de liberación económica, y presentó una tabla con diferentes valores. A Ecuador y otros países latinoamericanos se nos impuso el mínimo del 10 %; es decir, recibimos un trato igualitario pese a que nosotros no hemos celebrado un régimen de libre comercio, pero sí evidencia una manifestación de reciprocidad hacia Ecuador, pues coincidimos en una lucha franca y radical contra la corrupción, las mafias del narcotráfico, el crimen internacional organizado y la vigencia de la democracia; por ello Noboa fue invitado a Washington para la asunción del poder del mandatario norteamericano, y hace poco sostuvieron una reunión privada.

¿Réquiem por la dolarización?

La Unión Europea pagará el 20 % , países como Venezuela y Nicaragua pagarán el 15 % y el 18 %. Ecuador recibió el arancel del 10 % con cautela y vamos a buscar y obtener ciertos tratamientos en sectores que aparentemente nos afectan, pero igualmente nos anticipamos a sostener que existen productos como el atún en el que otros países de nuestro mercado competitivo tienen aranceles más altos (34 %); ellos no podrán competir con nosotros. Es la misma situación respecto del banano. Existen ligeras preocupaciones en el sector camaronero y los floricultores.

El voto de los indecisos

Tenemos que felicitar la acción conjunta que han emprendido los sectores productivos de Quito y Guayaquil con el Gobierno nacional para analizar ventajas y desventajas, proponer alternativas y accionar de consuno. El resultado será exitoso.

Publicidad

Preguntas abiertas: ¿Qué ayudas considera que debería dar el Gobierno a los agricultores afectados por el invierno en Ecuador? (O)

Considero que si se invitara a Robert Kennedy a dialogar entre los empresarios nacionales y el Gobierno se podría obtener mayores y mejores beneficios. (O)

Franklin Bolívar Moreno Quezada, doctor en Jurisprudencia, Guayaquil