La atención de la industria petrolera mundial se enfoca en Sudamérica por el descubrimiento de grandes yacimientos hidrocarburíferos, mientras que los de otras regiones del mundo declinan. Para fines de la década la cuarta parte del petróleo que se incorpore a la oferta mundial sería sudamericano. Nuestra región pasaría a ser la rival de países árabes por el control del mercado petrolero mundial.

Guyana acapara la atención de los medios de comunicación por el crudo encontrado costa afuera del Esequibo. Lo que generó un connato de conflicto con Venezuela, que tuvo el Esequibo hasta que un cartógrafo inglés lo incorporó a la Guayana Inglesa y luego pasó a la Guyana independiente.

Amazonas Tanker: No ha habido ningún tipo de acercamiento ni pedido del Gobierno para renegociar contrato

Guyana tiene 800 mil habitantes, menos que la parroquia Tarqui, y produciría 1,2 millones de barriles diarios (bpd) en 2027 y se prevé 2 millones para 2035. Todo de un solo bloque a cargo de un consorcio liderado por Exxon. Guyana pasaría a ser el segundo mayor productor de crudo de Sudamérica, superado solo por Brasil.

Brasil durante décadas buscó petróleo infructuosamente, Para contener las importaciones de combustibles desarrolló la producción de etanol a partir de la melaza. Pero en 2005 encontró crudo costa afuera de Santos y Río de Janeiro, y hoy produce 3,5 millones bpd. Tiene como objetivo alcanzar 5,4 millones de bpd en 2029. Petrobras y Shell lideran. El petróleo del Esequibo se extiende hacia el este en las aguas territoriales de Surinam, la Guayana Francesa y el extremo noroeste del Brasil, donde los cariocas se aprestan a explorar.

Ecuador está al margen de este despegue petrolero. (...) No somos país confiable.

Argentina goza de un auge petrolero gracias a Vaca Muerta, su gran yacimiento de esquistos, con cuyo desarrollo en pocos años Argentina ambiciona triplicar su producción a 1,4 millones de bpd.

El petróleo y carbón son el 60 % de las exportaciones colombianas, pero el presidente Petro renuncia a la producción de petróleo y carbón y declara que espera que la inversión extranjera en combustibles fósiles caiga a cero. Pero su ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en reunión con inversionistas señaló que el Gobierno tiene como meta aumentar la producción de petróleo a 1 millón bpd. Hoy es de 777 mil.

Concurso para crudo Oriente llega con cambio de reglas que crean de nuevo dilema entre Flopec y Petroecuador

Venezuela tiene las mayores reservas del mundo, Chávez captó el poder con una producción de 3,1 millones bpd, pero su desgobierno y el de su sucesor la hizo caer a 569 mil bpd en 2020. Finalmente Maduro optó por reabrirse a las multinacionales; Chevron, Shell, Repsol y ENI están activas. La producción ya está en 829 mil bpd, pero para recuperar su nivel anterior necesita rehabilitar toda la infraestructura a un costo estimado de $ 120 mil millones. Las malas políticas pasan factura.

Ecuador está al margen de este despegue petrolero. ENI y Repsol, que se activan en Venezuela, dejaron Ecuador. No somos país confiable. En 2006 se confiscó Occidental, el correato ahuyentó a las petroleras como Chávez y fue más allá con el fraudulento juicio contra Chevron. Y hoy la política petrolera necesita la venia de la Corte Constitucional, los funcionarios de Petroecuador y hasta de los superhéroes de Hollywood.

Total en el golfo

Es hora de que el Gobierno recupere sus competencias en materia de petróleo e igual en electricidad y minas, y los abra a la inversión privada. Sin ello estamos condenados al estancamiento y al rezago frente al resto de la región. (O)