El mandatario no descarta enviar otras seis u ocho preguntas de consulta a la CC, pero entre ellas, el CPCCS no sería parte de los cambios institucionales.
Publicidad
El titular de la Corte Nacional habla de la posibilidad de una Asamblea Constituyente en Ecuador y de las oportunidade para el sector justicia.
El organismo negó un pedido de constituyente de un ciudadano y en el dictamen se alude a los pasos por cumplir para que sea calificado.
El CJ también tiene confirmada la disponibilidad de $ 196.500 para el concurso público con el que se seleccionará a los 50 nuevos juzgadores constitucionales.
El ministro de Gobierno, José De la Gasca, dejó entrever cuáles serían los mecanismos para elegir a los constituyentes.
Con este reglamento se busca seleccionar 50 jueces constitucionales, como parte de lo aprobado en la consulta popular y referéndum del 21 de abril de 2024.
Dentro del referéndum y consulta popular de febrero de 2024 se aprobó la creación de unidades judiciales y jueces especializados en materia constitucional.
Los colombianos deberán responder a estas preguntas de manera cerrada.
Aún no se define la fecha para la consulta popular.
El proyecto costaría más de 9 millones de dólares.
Colectivo presentó un alegato ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Exprefecto del Azuay y actual candidato a asambleísta aseguró que Gobierno y minera no respetan expresión mayoritaria de la consulta popular de Girón y Cuenca.
Los proponentes han sido los activistas Víctor Hugo Erazo, Fernando Balda, Bolívar Armijos, Gabriel Pereira y Jorge Moreno; este último ha planteado cinco.
Hay preocupación entre juristas por falta de avances del concurso para la creación de judicaturas constitucionales, aprobada en el referéndum del 21 de abril.
La Corte Constitucional aceptó una demanda y reformó la Ley del CPCCS, que podría incidir en una denuncia electoral que hay contra cuatro consejeros.
El cantón trece de la provincia de Morona Santiago elegirá a un alcalde y cinco concejales. El Consejo Nacional Electoral prepara el proceso eleccionario.
El presidente Daniel Noboa podrá enviar su iniciativa de reforma constitucional a la Asamblea Nacional para que se pronuncie en dos debates.
El incremento del IVA al 15 %, la consulta popular, la ley de extinción de dominio y reformas a la Constitución son acciones que ha impulasado el Gobierno.
Costo de cierre y abandono se calcula en $ 1.345 millones, según informe elaborado por el Comité de Ejecución de la Voluntad Popular Yasuní-ITT.
En 2020, la CC dijo que reformar la Constitución para eliminar el Fondo Partidario y el fondo para campañas, viola el principio de igualdad.
En abril se votó por la reforma parcial propuesta por el exmandatario Guillermo Lasso, que tardó un año en resolverse. A Noboa le convendría una enmienda.