Publicidad
En 1998 se registró el mayor ausentismo con un 35,8 % de votantes que no acudieron a las urnas y el punto más bajo fue en 1988 con un 12,2 %.
El margen más amplio fue en 2013, cuando Correa superó al también expresidente Lasso con un 34,5 %.
En este centro penitenciario sufragaron un total de 68 personas privadas de la libertad, entre varones y mujeres.
Nadie es perfecto, todos tenemos errores y aciertos, mas de los males habrá que escoger el menor.
Gustavo Vallejo, presidente nacional del Partido Socialista Ecuatoriano, acudirá al TCE para impugnar la precandidatura de Virgilio Saquicela Espinoza.
Muy temprano, los reconocidos talentos se dispusieron a votar este domingo 5 de febrero en las elecciones seccionales.
¡Se imaginan si un hampón vestido de traje, con escasa credibilidad, pero con reconocimiento, desea ser candidato en un partido o movimiento político!
La política se volvió espectáculo donde los partidos precandidatizan a gentes que tienen más seguidores en las redes o más años en la televisión farándula.
‘Famosos’ de la política cada vez más se candidatizan sin tener experiencia en la administración pública.
Conocí a uno que abraza, sonríe y al apagarse las cámaras pedía a su seguridad que a todos alejaran, miraba con asco, se desinfectaba.
Ciudadanos, mediten, nieguen su voto a impreparados que aspirarán a cargos públicos en las elecciones seccionales de 2023.
A este abogado, activista social y exasambleísta alterno lo acompañan en las concejalías figuras como Amparo Guillén y Octavio Villacreses.
El 5 de febrero de 2023 en Ecuador se realizarán las elecciones seccionales, desde ahora comenzará la campaña política, el ruido, las peleas.
Es sin razón, regresar en América Latina al socialismo fracasado revolucionario, a los exguerrilleros que no se han convertido en corderos, son lobos.
Deberían obligar a los candidatos a presentar su currículum para que los votantes conozcamos a quiénes elegimos.
Con el 65 % de votos se impuso a los otros dos candidatos. Estará tres años al frente del movimiento indígena.
El programa va dirigido a las personas que tienen una discapacidad física igual o superior al 75% y las personas mayores de 50 años.
Sería cómplice si a sabiendas de que un gobierno populista acabará con la democracia, yo votara por él.
Los voceros de las federaciones de ciegos y sordos, así como el observatorio que apoya la inclusión de personas con discapacidad se sienten desatendidos.
No nos dejemos engañar por quienes promueven el voto nulo, consultemos a nuestra conciencia.