Publicidad
Unos 100 medicamentos para pacientes crónicos de alrededor de 300 han sido los mayormente prescritos.
Especialistas dan consejos de cómo evitar que el menor acceda a este tipo de situaciones riesgosas.
Autoridades gubernamentales dan cifras diferentes sobre porcentaje de abastecimiento de medicinas en el país.
Según Arcsa, el objetivo es prevenir el mal uso de recetas médicas.
La Asociación Nacional por la Salud (ANS) planteó una reunión directa con el presidente Guillermo Lasso para hallar solución al desabastecimiento.
El fármaco no fue creado para perder peso; desintegra tanto grasa como músculo rápidamente y tiene efecto de rebote.
Entre febrero y marzo del 2023 terminará la implementación del proyecto dentro del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Es posible tener influenza y otras enfermedades respiratorias a la vez.
Según dependientes de farmacias, solo pueden entregar aquellos medicamentos que son recetados sin opción a cambio.
Según el IESS, en noviembre pagarán $107 millones para prestadores de servicios en varias provincias incluidas Pichincha y Guayas.
Hay cinco estrategias para abastecerse, entre ellas: compra por catálogo electrónico, adquisición por régimen regular, a través de organismos internacionales.
Hasta el 17 de agosto se han prescrito 25.128 recetas y de ellas, 10.815 se han entregado para un mes y 14.313 para tratamientos continuos.
Según el Gobierno, en las próximas horas ya se empezará a encontrar el test en las perchas de farmacias. Este lunes no hubo venta.
En seis hospitales: dos de Guayaquil, dos Quito, uno de Cuenca y uno de Portoviejo, se aplica esa iniciativa gubernamental.
El IESS, el Issfa y el Isspol también deben formar parte del plan de externalización de farmacias de consulta externa.
Según un comunicado del IESS, la prueba piloto es la preparación para arrancar con la fase 1 del proyecto. No se ha especificado una fecha.
Según el ministro de Salud, José Ruales, desde el inicio del proyecto, el 15 de julio, se han despachado más de 15.000 recetas.
Según autoridades del hospital Carlos Andrade Marín, se puede llegar a un 80 % de abastecimiento.
Según esa cartera de Estado, los gastos de bolsillo para adquirir fármacos podrían ascender a $ 132,12 millones hasta finalizar el año.
En Guayaquil, Cuenca y Portoviejo se ejecuta inicialmente el proyecto, que empezaría a aplicarse en Quito, la próxima semana.