Publicidad
Según los críticos, esto encierra una pretensión perversa: un orden internacional basado en una unidad de naciones económicamente dependientes de China...
No se trata solamente de mayor presencia política, sino además económica.
A los 50 años de que el fascismo apagara la luz en Chile, se impone la reflexión del papel de la sociedad en lo ocurrido.
Estados Unidos continúa teniendo los mercados financieros más profundos y líquidos del mundo.
(...) hacer memoria de lo ocurrido ayuda a tomar conciencia de la fragilidad de las democracias contemporáneas...
Los Brics tienen un PIB combinado mayor que el del G7 en términos de PPA y en términos nominales son el 26 % del PIB mundial.
Una novela documentada del escritor napolitano Antonio Scudari describe los años anteriores a la guerra europea.
La multipolaridad no ofreció, en el pasado, garantías de seguridad, estabilidad o de vigencia de la soberanía a ningún país.
La imagen de una nueva Guerra Fría se usa ahora para calificar la rivalidad entre China y los Estados Unidos, pero las características son diferentes.
Una necesidad de la política internacional contemporánea es diversificar contactos, porque el futuro a mediano plazo es confuso en términos geopolíticos.
Los países deben entender que en una confrontación entre potencias rivales pueden salir perjudicados terceros que nada o poco tienen que ver con el diferendo.
Si quieren ser recordados como verdaderos defensores de la libertad y la justicia, deben tomar una posición firme en la defensa de Ucrania.
El nuevo orden mundial energético está siendo moldeado por una serie de factores.
Se detecta ya en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, con menor inversión y cada vez más selectiva. Se acabó pues la fiesta de las infraestructuras a la carta
La decisión del gobierno hondureño de alejarse de Taiwán dejaría a la isla con un puñado de aliados diplomáticos.
En vez de aglutinar los esfuerzos para encaminar las sociedades hacia el bien común, nos encontramos con los enfrentamientos banales de siempre.
El foro de la ONU reiteró su “compromiso” con “la integridad territorial” de Ucrania.
Mientras que el PIB de Rusia se espera que se estabilice en alrededor de $ 2 trillones, el FMI espera que el PIB chino llegue a $ 27 trillones para el 2027.
América Latina, que durante más de dos décadas se benefició de la bonanza china, podría ver entonces frustradas las expectativas puestas en el gigante asiático.
En lo que sí existe un acuerdo bipartidista es en aminorar la influencia de China.