Publicidad
Gobierno definió en diciembre listado de subpartidas arancelarias con rebaja por tres meses debido a la situación energética y ahora por condiciones climáticas.
En enero, febrero y marzo todas las subpartidas enlistadas por el Ministerio de Finanzas gravarán el 0 % del impuesto a la salida de divisas.
La importación de maquinarias y equipos para la industria nacional pagará el 5 % del impuesto a la salida de divisas.
Impuesto generó $ 1.027 millones de enero a octubre, $ 110 millones más que 2023. Crédito tributario desaparece a fin de año por fallo de Corte Constitucional.
El Gobierno anunció que desde enero hasta marzo de 2025 el impuesto será del 0 % y a partir de abril la tarifa será del 2,5 %.
El ISD bajará a 0 % en enero, febrero y marzo; y se estacionará en 2,5 % a partir de abril del 2025, la mitad de lo que rige actualmente.
Para las obras privadas se recurre a fideicomisos y para las obras públicas se recurre a partidas emitidas por la máxima autoridad institucional.
La demanda nacional se contrajo más del 55 % por la paralización, debido a que pequeños negocios, cafeterías, restaurantes, hoteles no pudieron operar.
La propuesta, planteada por India y Sudáfrica, lleva seis meses discutiéndose en la Organización Mundial del Comercio.
De acuerdo a analistas el precio del crudo se mantendría hasta en $ 75 en este año. Se sugiere invertir en levantar la producción ecuatoriana.
La comoditización es lo peor que puede aquejar a un país agroexportador de frutos frescos o semielaborados, induce a los compradores a percibir que son iguales a la competencia, sin apreciar valores agregados naturales o incorporados
El foro “Oportunidades y desafíos de los recursos naturales para la estabilidad, el crecimiento, la inclusión y la sostenibilidad en América Latina” se desarrolló en Quito.
Concejo presentó el proyecto de ordenanza para sustituir los materiales de fabricación de plásticos de un solo uso por material 100% biodegradable.
Ernesto Barbery construye la maqueta desde hace seis años, en su casa ubicada en el barrio Garay de Guayaquil.
Alejandro Werner, economista jefe de la entidad para el Hemisferio Occidental, analiza la adaptación de las economías latinoamericanas a un escenario con bajos precios de materias primas.
El ministro chileno Rodrigo Valdés se pronunció en el marco de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial, en Lima.
De acuerdo al informe emitido este lunes, los magros precios de las materias primas podrían costar anualmente la pérdida de "un punto porcentual" de la tasa de crecimiento de países exportadores hasta el año 2017.
Empresaria del sector de cosméticos dijo que han pedido no gravar sulfatos e insumos.
Daniel Benítez, miembro del sindicato de la madera y trabajador de la empresa, confirmó que el gremio decidió ocupar la planta para "mantener la herramienta de trabajo que son las partes de producción en óptimo estado para lo se venga (..).
. Empresarios y dirigentes de cinco sectores, a los que el Gobierno impuso nuevas normas para importar, afirman que medidas se aplican sin consenso previo. .