Publicidad
Tres helicópteros de las Fuerzas Armadas sobrevuelan los lugares más afectados por el desbordamiento de ríos.
El IG reportó emisión de nubes de ceniza menores a 1.500 metros sobre la cumbre.
La emisión de gases y ceniza se registró desde las 05:00.
La columna llegó a los 500 metros sobre el nivel del cráter.
La columna alcanzó los 1.000 metros sobre el nivel del cráter.
La columna alcanzó los 1.000 metros sobre el nivel del cráter.
Una columna de 1700 metros, en setido norte y suroeste, causaría el descenso de este fenómeno.
Un nube de ceniza se desprendió del coloso a 1 kilómetro del cráter.
La columna llegó a los 809 metros sobre el nivel del cráter
La nube de ceniza tomó dirección sur-este.
La columna llegó a 2.200 metros sobre el nivel del cráter.
Riesgos informó que se registró caída de ceniza en la parroquia de Mulaló.
La columna llegó a los 1.400 metros sobre el nivel del cráter en sentido suroeste.
La columna llegó a los 500 metros sobre el nivel del cráter.
En esta ocasión la intensidad del sismo fue 30 veces menor. En caso de réplicas no se sentirán porque las intensidades serán bajas.
El coloso emitió una nube de ceniza a 3 kilómetros del cráter, informó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG).
La columna de ceniza es mayor a 2 km sobre el nivel del cráter.
La Epmaps trata de recuperar la tubería principal que fue afectada por los deslaves a causa del desbordamiento del río Pita.
La columna no tiene carga de ceniza y se dirige hacia el sur - oeste de la cumbre.
Más de 500 hectáreas son monitoreadas por los movimientos de tierra y grietas hallados. Riesgos contabiliza 178 personas afectadas.