Maria, la película biográfica de drama psicológico de 2024, marcó el regreso de Angelina Jolie a la pantalla grande.

Dirigida por Pablo Larraín y escrita por Steven Knight, esta coproducción internacional entre Italia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos sigue los siete días previos a la muerte de la cantante de ópera Maria Callas en París en 1977, mientras reflexiona sobre su vida y su carrera.

Publicidad

Jolie, su protagonista, es acompañada por los actores Pierfrancesco Favino, Alba Rohrwacher, Haluk Bilginer, Stephen Ashfield, Valeria Golino y Kodi Smit-McPhee en papeles secundarios. Esta es la tercera cinta de la trilogía de Larraín sobre mujeres importantes del siglo XX, después de Jackie (2016) y Spencer (2021).

Publicidad

El filme no es del todo adulador, pero sí extremadamente comprensivo con la controvertida diva que quemó el escenario operístico y su voz con él, en una carrera breve pero incendiaria. Este se estrenó en el LXXXI Festival Internacional de Cine de Venecia, el 29 de agosto de 2024, donde compitió por el León de Oro y recibió críticas generalmente positivas que elogiaron la actuación de Jolie.

Maria es la cinta más persuasiva y seductora, y la menos sentimentalista, de la trilogía de Larraín, a pesar de que trata sobre la mayor diva de la historia.

En la piel de Maria

Los hijos mayores de Jolie, Maddox y Pax, trabajaron en el set de la película, donde conocieron una versión de su madre que no habían visto antes.

Publicidad

“Ciertamente me habían visto triste en mi vida. Pero no lloro así delante de mis hijos. Ese fue un momento en el que me di cuenta de que iban a estar conmigo, lado a lado, en este proceso de comprender realmente la profundidad de parte del dolor que llevo”, dijo la actriz de 49 años sobre la emoción que Callas desenterró en ella.

Angelina Jolie como Maria Callas. Foto: Tomada de X @fiIlmography

De acuerdo con el chileno, lidiar con equilibrar su vida privada y la fama fue una de las principales razones por las que Jolie fue adecuada para el papel de Callas.

Publicidad

Y para prepararse para este, Jolie pasó siete meses entrenándose para cantar ópera y se sumergió en todo lo relacionado con la artista antes de filmar: tomó clases de italiano y estudió detenidamente imágenes del ícono para poder capturar su postura y su voz lírica. Su entrenador vocal fue Eric Vetro, quien hizo que repasara una serie de cursos impartidos por la propia Callas, además de recibir orientación de la cantante de ópera Lori Stinson.

“Cuando comencé a cantar, me desmayaba casi cada vez que cantaba. Simplemente no podía entender que mi cuerpo no era lo suficientemente fuerte. Es como ser un atleta: es una de las cosas más exigentes físicamente que puedes hacer”, confesó Jolie, cuya voz se mezcló con grabaciones reales de Callas en la película.

Larraín elogió las contribuciones de los hijos de la actriz en el set, quien reveló que Pax fue el que grabó sus primeras sesiones de entrenamiento vocal. “Siempre es bueno para tus hijos ver a tu madre no hacer algo fácilmente, sino maldecir, pelear, fracasar y tener que intentarlo de nuevo”, reflexionó.

Póster oficial de la película protagonizada por Angelina Jolie sobre Maria Callas. Foto: Tomada de X

En detalle

La película fue producida por Juan de Dios Larraín para Fabula, Lorenzo Mieli para The Apartment Pictures y Jonas Dornbach para Komplizen Film.

Publicidad

El rodaje de esta comenzó en Budapest en octubre de 2023, y otros lugares que incluyeron París, Milán (donde se rodaron escenas en la ópera La Scala), Pyrgos y Katakolo en Grecia.

El diseñador de producción Guy Hendrix Dyas trabajó con Larraín de cerca en el concepto visual, ayudando a fusionar el estilo de los años 1940-1970 con las secuencias musicales surrealistas. (E)