La activista amazónica Manuela Orami Ima, lideresa waorani, desea educar al resto del Ecuador sobre la importancia de las costumbres ancestrales de su territorio y la selva. Sobre todo en cuanto a la práctica del tejido, una experiencia de vida que simboliza, por decirlo de una manera, los fuertes nudos que atan a su comunidad y las tradiciones que les dan sentido de unión y supervivencia.

Waoranis luchan por sobrevivir ante modernidad

Por eso el Museo Nacional del Cacao está celebrando la exposición temporal Ödomomi Nomoë, expresión wao que se traduce como “enséñame a tejer”, en la cual se exhiben tejidos waorani, realizados en su mayoría por la comunidad tiwino y piezas artísticas del colectivo Mujeres Mirando. La muestra cuenta con la curaduría de Romina Muñoz.

Este viernes 29 de abril las mujeres dirigieron un recorrido por la exhibición que se inauguró el jueves 28 y estará abierta hasta el 5 de junio. El itinerario empieza en una de las salas del primer piso del museo, donde un mapa tejido se despliega del techo al suelo y el cual ilustra simbólicamente el territorio waorani, con asentamientos en Pastaza, Orellana y Napo, con elementos que lo representan según la visión de sus mujeres. Al mismo tiempo es el punto de partida de la exposición, que continúa en los siguientes dos plantas del edificio.

Publicidad

Las mujeres a cargo de la muestra 'Ödomomi Nomoë': Romina Muñoz, la curadora; Romelia Papue y Manuela Ima, activistas amazónicas; y Carolina Zambrano, fotógrafa. Foto: El Universo

Ya basta de encender fuegos en la selva amazónica, dice la líder waorani Nemonte Nenquimo, una de las 100 personas más influyentes del mundo para la revista Time

Además de mostrar los tejidos waorani y sus usos, la fibra con la cual estos diseños se realizan también es exaltada. Se trata de la chambira, un tipo de palma característica de la Amazonía, que cuelga del cielo raso del museo.

Para complementar, las salas proyectan videos breves así como fotografías intervenidas artísticamente por el colectivo mencionado, el cual está conformado por Manuela, Romelia Papue (también activista) y la fotógrafa Carolina Zambrano, presentes en este itinerario guiado.

El punto de arranque de la muestra es la sala con el gran mapa del territorio waorani intervenido por las mujeres. Foto: El Universo

Más de 100 personas de la nacionalidad waorani recibirán su segunda dosis contra el COVID-19 durante dos días

“Para nosotros es importante tejer, porque nos enseñaron nuestros abuelos y abuelas, quienes nos decían que nunca dejemos de tejer, porque es nuestra identidad, es lo que somos. Para mí representa lo fuerte que somos las mujeres”, manifiesta en lengua wao Manuela, traducida por su compañera Romelia

Publicidad

Para ella, el tejido waroni, con el que se producen hamacas, utensilios de cocina, entre otros elementos importantes que conviven con su población, es una manera de educar a las futuras generaciones de “cómo se vive y se tiene que vivir, al no dejar estas costumbres que nos identifican”, agrega. Y por ese motivo la lideresa puntualiza: “Me siento feliz por mostrarles lo que yo soy, lo que siento, lo que es mi territorio y lo que es la mujer waorani”.

Videos breves y fotografías complementan la exhibición. Se trata de los trabajos del colectivo Mujeres Mirando, que han sido intervenidos artísticamente con la fibra chambira, la misma que usan para sus utensilios y mobiliario. Foto: El Universo

Museo del Cacao de Guayaquil registra 12.300 visitas en más de un mes de funcionamiento

La activista a su vez se ha desarrollado como autoridad en entidades sociales de poblaciones amazónicas. También es artesana, capacitadora y emprendedora y junto con Romelia sostienen el emprendimiento Ömere, texturas de la selva, que difunde sus conocimientos ancestrales y artículos confeccionados con la chambira. Los productos de Ömere estarán disponibles este domingo 1 de mayo en la segunda edición del Bazar de Arte y Diseño en las afueras del Museo, hasta las 18:00.

Publicidad

“Es un interés del Museo del Cacao mantener en sus exposiciones temporales el trabajo de mujeres, hace poco hubo una exposición curada por Paulina León con una presencia femenina muy grande, así como mostrar otras ciudades, otros tipo de realidades e historias”, explica la curadora.

Romelia Papue (foto) acompañó a Manuela en sus explicaciones. Los diseños de chambira se dispusieron por los pasillos del museo. Foto: El Universo

El Museo Nacional del Cacao se levanta en Panamá e Imbabura. Abierto de martes a domingo, de 10:00 a 17:00. La entrada es gratuita.