Recién llegados a Guayaquil, ciudad con la que dicen que “tenían una deuda”, los tres integrantes del grupo chileno Natalino se lanzaron a cantar su tema debut Desde que te vi (2008), y quedaron impresionados de escuchar a la gente corearlo.
“Es bien curioso porque gran parte de nuestro repertorio se ha escuchado muchísimo acá en Ecuador. Es como sentirnos en casa”, comparte el vocalista, Cristian Natalino, aunque en ese momento solo llevaban siete horas en suelo ecuatoriano. “Es especial la sensación”.
Publicidad
Conformado por Natalino y por los hermanos Eduardo (bajo) y Hugo Manzi (guitarra, segunda voz, composición), tienen fuertes raíces italianas, y han pasado los últimos años retomando esa conexión. “Estuvimos hace poco más de un mes allá, los tres somos de origen italiano y el vínculo siempre ha estado presente”.
Publicidad
Allá hicieron un álbum, Natalianissimo, lleno de duetos en español con grandes nombres de la canción italiana, como Al Bano y Massimo di Cataldo. Y recién tuvieron una colaboración con el cantautor Francesco Baccini, que formará parte de una película que narra la emigración italiana hacia Sudamérica, en específico, de la ciudad de Génova hacia Argentina, y cómo estos sucesos derivarían en la creación del club de fútbol Boca Juniors.
Cristian dice que ese viaje fue el descubrimiento de un vínculo cultural. “Ahí uno entiende varias cosas: la forma de interpretar, la forma de componer, la forma de cantar. Se ha dado en forma muy natural. En estos viajes hemos podido visitar los pueblos originarios de nuestros antepasados y nos hemos dado cuenta de que hay situaciones que se repiten, y al final, todo nos hace mucho sentido. Es parte de nuestra identidad. Convergen muchas historias y tendencias musicales que le dan un sello a nuestro proyecto”.
Para entenderlo mejor habría que escuchar la canción que forma parte de la banda sonora, Ellos y ellas, que estará en las plataformas de música y video a mediados de este mes.
Publicidad
“(En Guayaquil) Vamos a cantar Desde que te vi, Ángel del pasado, Si hablo de ti, hablo de mí, Mírame, que han estado en escenarios de muchos países de América Latina”, indica Hugo Manzi. “Es como una deuda histórica llegar acá”, agrega, y promete que más adelante en este año volverán para dar una serie de conciertos por todo el país.
Romance atípico y temática social
En la trayectoria de Natalino ha predominado el pop romántico, pero creen que se han conservado abiertos a otras tendencias cada vez que se han acercado a colaborar con otros artistas. “La música es una sola, pero nosotros vamos en una evolución constante. De hecho ahora viene una producción nueva con un ambiente mucho más pop de lo que se ha escuchado hasta ahora de Natalino”, adelanta Hugo.
Publicidad
Su próximo proyecto también incluye duetos, añade Eduardo. “Varios son sorpresas, pero se vienen alianzas con artistas de diferentes países, y tenemos proyectado sacar un disco de canciones inéditas este año o a inicios del próximo”. ¿Algún ecuatoriano en la lista? “Probablemente sí”.
Su búsqueda los ha llevado a trabajar con ONU Mujeres para la canción Te pido perdón (2020), y luego a componer con la psicóloga y autora chilena Pilar Sordo Me elijo a mí (2021), cantada junto con la argentina Patricia Sosa. Dos temas que más que romance hablan de afectos, relaciones, respeto y admiración.
“Siempre nos hemos sentido comprometidos con un contenido musical que nos haga sentido, con contar historias que vayan de la mano con lo que vamos sintiendo, con lo que vamos viendo; el mundo está cambiando y ha dado un vuelco muy importante hacia los derechos y la equidad de género”, hace notar Cristian. “Es lo que quisimos reflejar en muchas de las canciones que hemos publicado. Pilar Sordo fue una activa colaboradora junto con Patty Sosa, en este dueto donde se habla de la importancia de amarse uno mismo, respetarse y ponerse en el lugar que le corresponde antes de amar a otra persona”.
No sienten que se desmarcan de su esencia. “Yo creo que tienen cabida ambos, hay público para todos”, resume Cristian. “Nosotros nos hemos percatado de que nuestro romanticismo tiene un corte más atípico, alejado de los clichés tradicionales. No abordamos el amor de: ‘Me voy a tirar del puente porque ya no estoy contigo’. Lo hemos abordado con una visión más estilizada, más propositiva”.
Publicidad
Y la temática social también tiene cabida, advierten los músicos. “Los artistas tenemos un compromiso en nuestro discurso. Pertenecemos, quizás –y no quiero hablar de generaciones– a una camada de músicos que nos sentimos comprometidos con un mensaje que llegue profundamente y que forme vínculos con la historia de las personas. Nos abrimos siempre a este romanticismo diferente, pero también a temáticas sociales. Tenemos muy buen feedback”.
¿Cuál es la música que, según Natalino, nos hace falta escuchar? Hugo responde. “Se requiere de mucha música que te conecte con tu interior, con el alma, porque vivimos en una sociedad muy individualista y externalista; no estamos en ese proceso de autoconocimiento, de saber quiénes somos y para dónde vamos. Estamos muy automatizados".
“Entonces siento que las canciones que te conectan con tu ser interno crean una magia distinta. Esto lo digo como compositor”, advierte. “La vida es corta, hay que aprovecharla y vivirla intensamente, aquí y ahora, y la música sí que apoya en eso. Lo que necesitamos es música que te conecte con tu maravilloso ser. Es lo que andamos buscando”.
La noche de este martes 6 de mayo, Natalino tocará en los Premios Punto Rojo, brindando sus más de veinte años de música a los guayaquileños. (E)