Radiohead, que es probablemente al rock alternativo lo que los Stones al rock clásico, ha vuelto este martes a los escenarios siete años después de su último parón con un concierto en Madrid que a su vez tenía mucho de saldar una deuda pendiente, pues hacía más de dos décadas que no pasaba por la ciudad.

Quién sabe si por solventar ese agravio, los británicos han escogido la capital española para arrancar esta gira singular, extraña por su formato de minirresidencias (tocarán cuatro noches en cinco ciudades europeas diferentes) y porque no hay un disco con material inédito que promocionar desde A Moon Shaped Pool (2016).

Esa circunstancia ha derivado en que este sea un tour en el que el grupo hace un repaso profundo de su repertorio en lugar de atarse a un hito discográfico concreto, ante un público ávido de su leyenda que lo ha agasajado con fervor reverencial durante las algo más de dos horas de concierto.

Publicidad

El Movistar Arena ha podido ampliar su aforo habitual hasta las 17.000 personas, casi el máximo histórico, y se ha convertido además en el gran foco visual del show gracias a unas grandes pantallas verticales translúcidas en su perímetro que subían y bajaban según la canción.

Ha habido tiempo para hacer un repaso generoso que no ha llegado a 1992, cuando lanzaron su archiconocida Creep (con la que mantienen una relación difícil y apenas tocan en vivo, tampoco esta noche), pero sí a The Bends (1995), del que ha sonado Fake Plastic Trees, y sobre todo a sus discos posteriores, especialmente Ok Computer (1997) y Hail To The Thief (2003).

Para hacerlo, al quinteto habitual integrado por Thom Yorke y Jonny Greenwood, así como por su hermano Colin Greenwood (bajo), Ed O’Brien (guitarra) y Philip Selway (batería y percusión), en esta gira los acompaña Clieve Deamer para amplificar el poder de la percusión.

Publicidad

Minutos antes de la hora señalada todos ellos han desfilado desde una esquina del recinto hasta el escenario, dispuesto como una jaula formada por las pantallas que, entre tonos rojos, han acompañado la suave levedad de Let Down, el primero de todos los cortes.

No ha habido que esperar mucho para probar la otra faceta musical de Radiohead, la más ardua o árida, la de la tensión y la distorsión musical, la más experimental, con 2+2=5 y Sit Down. Stand Up, la cual por cierto no tocaban desde 2004.

Publicidad

En ese intercambio constante entre la caricia y el reto se ha mantenido todo el concierto, con Yorke como perfecto maestro de ceremonias, un espectáculo dentro del espectáculo, con su ropa deportiva amplia, su media melena y su barba de varios días, sentado al piano con delicadeza en la bella No surprises o contorsionándose y aullando a la medida de cada tema, como en 15 step.

“Gracias”, esbozado en castellano en un par de ocasiones, ha sido toda su interacción directa con los asistentes, que lo han adorado igualmente y que han aplaudido de manera más vívida la entrega del grupo, por ejemplo, con Bodysnatchers entre los guitarrazos furiosos de Greenwood.

A Idioteque le ha seguido aún un largo tramo de bises que ha incluido el citado Fake Plastic Trees, convertido posiblemente en el momento más bonito y bucólico de la noche entre luces, además de otras piezas como Paranoid Android, How To Disappear Completely y el cierre por todo lo alto con Karma Police y, con ella, con un sonido que llenó de personalidad sonora los años 90.

Esta es la lista, de lo que se puede colegir de su paso por España:

Publicidad

Let Down

2+2=5

Sit Down. Stand Up. (Snakes & Ladders)

Bloom

Lucky

Full Stop

The Gloaming. (Softly Open Our Mouths in the Cold)

Myxomatosis. (Judge, Jury & Executioner)

No Surprises

Videotape

Weird Fishes/Arpeggi

Everything in Its Right Place

15 Step

The National Anthem

Daydreaming

A Wolf at the Door. (It Girl. Rag Doll)

Bodysnatchers

Idioteque

Fake Plastic Trees

Subterranean Homesick Alien

Paranoid Android

How to Disappear Completely

You and Whose Army?

There there. (The Boney King of Nowhere)

Karma Police

(E)