La implementación de señalética en senderos, registros de usuarios y el cumplimiento de ciertas normas son parte del plan de manejo que lanzó la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) para la conservación del Bosque y Vegetación Protector Prosperina (BVBP), ubicado en la Perimetral.

Con ello, el campus Gustavo Galindo Velasco, ubicado en la zona de la Perimetral, vuelve a abrirse a personas externas a la comunidad politécnica para que realicen paseos, senderismo, rutas en bicicleta, sesiones fotográficas, entre otras actividades permitidas para el cuidado de esta área natural.

‘Vamos a analizar las carreras que no han tenido la mayor demanda para reducir su espacio’, dice César Vásquez, secretario de Educación Superior

En la zona del bosque seco tropical, que se ubica en parte de los terrenos de la Espol, hay una amplia diversidad de especies, como 25 plantas, 217 aves, 237 invertebrados, 27 reptiles, 15 anfibios y 37 mamíferos.

Publicidad

Julián Pérez, jefe de Biodiversidad de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Espol, enlistó que el bosque enfrenta varias amenazas, como la cacería y extracción ilegal de recursos, actividades recreativas no reguladas, y contaminación y degradación ambiental.

Publicidad

Empresa privada entregó donación de señalética en senderos de bosque. Representantes de firma y autoridades de Espol acudieron a presentación. Foto: RONALD CEDEÑO

Con este plan de gestión, Pérez expuso que se pretende conservar la biodiversidad, impulsar el conocimiento científico y además fomentar las relaciones socioecológicas.

Asimismo, la rectora de la Espol, Cecilia Paredes, dijo que este plan es clave para preservar la biodiversidad del área considerada uno de los pulmones más importantes que tiene la zona urbana de Guayaquil.

“Son reglas que nos va a permitir cuidar el bosque, apreciar y disfrutar de las plantas y animales que tenemos, que nos ayuden a cuidar este espacio que es de todos”, dijo al instar a la ciudadanía a unirse en la conservación y buenas conductas en los paseos en el bosque.

Los espacios del bosque se han dividido en cuatro: áreas de protección permanente por presencia de bosques y zonas de quebradas en áreas de peligro crítico, bosques nativos donde se puede hacer turismo, áreas de recuperación y restauración, y espacios donde hay actividades de infraestructuras (edificios, líneas de transmisión y el poliducto).

Publicidad

Semedic estrena hospital en La Aurora, con 42 especialidades y 125 camas

Entre los lineamientos generales, el plan permite las actividades recreativas solo en áreas designadas (avistamiento de aves, senderismo, ciclismo, eventos sociales, entre otros), en caminos señalizados, y además todo visitante debe gestionar su visita a través del formulario de registro en un portal web.

Además se prohíbe la agresión, recolección y extracción de especies silvestres, en caso de incumplimiento se solicitará el retiro inmediato y si hay reincidencia, se suspenderá el ingreso por un año.

En el caso de los senderos de acceso libre, los usuarios pueden registrarse de forma inmediata, mientras que en el caso de senderos de acceso controlado y de áreas vulnerables del bosque, deben hacer la solicitud con tres días de antelación.

Para la implementación del plan de manejo, varias entidades han colaborado, como el Municipio con la donación de plantas y la empresa Young Living con señalética.

Publicidad

Paolo Piedrahíta, profesor de Biología de la Espol, resaltó el lanzamiento del plan de manejo que logró su aprobación a través del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición. Dijo que, por ahora, seguirá la difusión para que la comunidad conozca las áreas protegidas, de conservación, turísticas y de investigación. (I)