El involucramiento de las comunidades y su participación en la restauración de manglar en cuatro zonas de la Costa, cubriendo un área de más de 500 hectáreas, son parte del resultados de una consultoría de manglares del Ecuador, que se expondrán en el Primer Congreso de Manglares que se realizará este miércoles 4 y jueves 5 en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

La docente investigadora Natalia Molina, de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES, expondrá los alcances del proyecto, como parte de los 70 expositores que participarán de foros y exposiciones.

En el congreso se presentarán proyectos de la academia, entidades y empresas privadas que buscan la conservación del manglar.

Publicidad

Bosque seco tropical y manglares, ecosistemas críticos en Guayaquil que serán intervenidos por el Municipio y el Fondo Mundial para la Naturaleza

Antes de la cita, Molina expone la importancia de este plan de restauración promovido por la UEES, además de analizar la situación del manglar con sus amenazas.

¿Cuál es la situación actual de los manglares en el país?

De cobertura de manglar hemos perdido alrededor de 56.000 hectáreas en todo el Ecuador y el 70 % de manglares ha estado en Guayaquil y la mayor deforestación es en esta provincia, seguida de El Oro, Esmeraldas y Manabí.

Publicidad

¿Cuántas había en Ecuador?

Para 1969, en Ecuador había 230.000 hectáreas de manglares, actualmente nos quedan 157.000 hectáreas. En cifras solo de cobertura de manglar es casi el 30 %.

Publicidad

¿Cuáles son las amenazas que enfrenta este ecosistema?

Hay dos principales, sigue siendo la expansión de la industria acuícola y la urbanización, porque muchas ciudades, como Guayaquil, Muisne, San Lorenzo, Machala, han crecido sobre el manglar. Ahí es la importancia de municipios que tienen la competencia de uso de suelo para tener un ordenamiento territorial que rescate esos últimos remanentes de manglares.


¿Qué más deberían hacer autoridades para tratar de proteger, rescatar y concientizar?

Publicidad

He propuesto que los municipios tengan un programa de educación para educar a la ciudadanía común, no solamente en escuelas y malla curricular.

¿En la consultoría hecha, qué resultados consiguieron?

La UEES ganó una consultoría en octubre de 2022 fuimos nominados como ganadores y desde el 30 de enero de 2023 empezó la consultoría. Antes de esto hicimos el vínculo con las comunidades, y una vez que establecimos y exploramos los sitios con las comunidades. Así empezamos y hemos restaurado 560 hectáreas en el país. Así en Palma Real, en Esmeraldas, 160 ha de manglares, 48 ha en isla del Amor, en Cojimíes, en Manabí; 22 ha en isla Corazón, en San Vicente; 123 ha aquí en la isla Santay, en Guayas; y en la reserva ecológica Arenillas tenemos dos bloques, uno de 100 ha y otro de 113 ha, donde se ha hecho una restauración hidrológica, que consiste en hacer canales para devolver el flujo del agua y los manglares sean restaurados de manera natural. En los otros sitios se hicieron viveros y sembrar.

¿Qué tan importante ha sido vincular a las comunidades en estas tareas?

Sobre todo lo hemos llamado restauración de manglares basados en comunidades, no solo se trata de sembrar sino restaurar el tejido social de las comunidades. De ellos depende la sostenibilidad. He tenido la oportunidad de trabajar con mayoría de comunidades de manglar en todas las provincias, eso nos permitió hacer este vínculo más fuerte, ya nos conocimos y ahora saber que para ellos estos manglares no son un proyecto cualquiera sino que son parte de su vida. Eso vamos a escuchar en el congreso, la experiencia para líderes de comunidades. En 2025, la UEES, con inversión en investigación, seguirá estudios para comparar cómo fueron los gases de invernadero antes y después de la restauración

Ministerio triplica extensión del Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro

¿Qué beneficios le trae a las comunidades esta restauración?

Directamente se convierte en un sitio de trabajo, con las palabras de ellos: ‘más manglares, más conchas’, ‘más manglares, más cangrejos’, ‘más manglares, más peces’, ‘más manglares, más comida, más protección’, porque son las funciones del manglar, sustentar una importante biodiversidad biológica, también son el pasaporte a nuestra sobrevivencia como especies, vienen tanto bienes y servicios, los que más conocemos: que nos protegen del oleaje, de inundaciones, pero desconocemos que cuando se tala nos quedamos desprotegidos de la salinidad y afecta los suelos agrícolas.

¿Al Gobierno qué se puede proponer para el manglar?

Sueño con que Ecuador tenga una ley que le pida a camaroneras devuelva el manglar de los bordes, que estén retiradas por lo menos unos 500 metros. Que haya una política pública. Eso redunda en un perjuicio del propio acuicultor porque viene la corriente, el oleaje, le daña los muros y le representa un costo. Con la franja tendrían mejor calidad de agua, mejores protegidos e incluso seguridad.

En Guayaquil, ¿cómo ve el cuidado del manglar?

El estero Salado es un sueño que muchos tenemos de recuperar, depende de la voluntad política, podemos hacerlo, nosotros trabajamos con islas flotantes, remediación del suelo, análisis que podemos hacer para ver cómo mejorar. ¿El estero se puede recuperar?, se puede, depende de una política pública que no permita hacer más edificios sobre manglares, que no permita afluentes que todavía fluyen hacia el estero,

En el norte hay descargas y en el sur invasiones y echan desechos, ¿qué se podría hacer?

En la primera hay identificados los afluentes en el parque lineal de Kennedy, por ejemplo, se podría hacer, nos decía un ingeniero sanitario, una miniplanta de tratamiento que depure el agua, en las urbanizaciones de vía a la costa hay plantas que van directo al estero, eso es penoso, ahí debe regularse un poco más porque las plantas, aunque tienen la norma y todo, es el impacto de tenerlas sobre el manglar, en urbanizaciones recientemente hechas, están limitando con manglares.

Y en el sur, ¿donde asoman aguas negras y la basura?

Es más complejo, hay que hacer alcantarillado.

Aunque esas zonas están irregulares y por eso se justifica que no hay alcantarillado

Una solución más idónea sería pensar en sanitarios secos, de haber soluciones podríamos buscar.

Han pasado administraciones municipales y gobierno y sigue ahí una competencia compartida, ¿qué se puede hacer?

Hay competencias compartidas. El Municipio tiene competencia de uso de suelo, en ese sentido todavía queda mucho que hacer por el ordenamiento territorial y el estero es parte de la Reserva Ecológica el Salado. Falta mucha gestión y manejo y decisión política de crear vínculos con academia y entes que ayuden en solucionar.

¿Qué podría pasar si sigue el crecimiento indiscriminada en zonas de manglares?

Mientras más urbanizamos los manglares, más inundables nos hacemos porque estamos rellenando los cuerpos que recogen el agua. En un ranking de las 50 ciudades más inundables, Guayaquil ocupa el cuarto lugar. La restauración de manglares es una opción para evitar la inundabilidad. (I)